Showing posts with label Un cuento al mes. Show all posts
Showing posts with label Un cuento al mes. Show all posts

22 August 2021

Un cuento de vez en cuando: Cometa, de James Salter

Philip se casó con Adele un día de julio. Estaba nublado y hacía viento. Después salió el sol. Había pasado bastante tiempo desde la primera boda de Adele, que vestía de blanco: zapatos de salón blancos con tacón bajo, falda larga ceñida a las caderas, blusa blanca vaporosa con sujetador blanco debajo, y un collar de perlas de agua dulce. Se casaron en la casa que ella había obtenido con el divorcio. Todos sus amigos estuvieron presentes. Adele creía en la amistad. En la sala no cabía un alfiler.

Traducción de Luis Murillo Fort



Cuando pienso en James Salter lo primero que se me viene a la cabeza es Antonio Muñoz Molina: me enteré de la existencia de James Salter poco después de que Antonio Muñoz Molina se enterase de la existencia de James Salter y publicase un artículo en El País para compartir su deslumbramiento.

Hace poco, Antonio Muñoz Molina también compartió públicamente que acababa de descubrir Middlemarch, la novela (el novelón) de George Eliot, y hubo gente en Twitter que se choteó de él: un escritor de Literatura-literatura, columnista de El País, director del Instituto Cervantes de Nueva York y, en suma, aspirante a clásico de las letras españolas que descubre Middlemarch pasados los 60 años y va y lo cuenta.

Si algún día me hago famoso, borraré esta entrada y diré que yo ya conocía a Salter cuando no era mainstream.




Empiezo el cuento con miedo. Temo encontrarme con uno de esos relatos realistas sobre personajes comunes  que un buen día pierden el autobús, tienen una epifanía y de pronto adquieren una comprensión más profunda de sí mismos, de la vida, del universo. Es decir, un tipo de cuento que, con notables excepciones, no se encuentra entre mis favoritos.

Y lo que me encuentro es una especie de boceto (¡solo 11 páginas!) de un cuento al estilo Carver que, sin embargo, me gusta bastante más que cualquier cuento de Carver (o que los tres cuentos de Carver que me he leído hasta ahora, al menos). 

Para empezar: leyendo a Carver siempre acabo con la sensación de que el autor quiere que adivine qué piensa él que puedo aprender del relato en el aspecto moral; en cambio, Salter solo me pide que comprenda cómo se sienten los personajes, marido y mujer. 

Del cuento de Salter me gusta que vaya a fogonazos y a saltos, con pinceladas sueltas, hasta llegar a la escena clave, más larga. Y me encanta cómo está llevada esa escena, los detalles que destaca el narrador, las sentencias que entrevera en el diálogo citando, aparentemente, los pensamientos de los personajes.

Ni siquiera me molesta que el elemento metafórico, ese comenta del título, esté introducido hacia el final  del cuento de una manera un tanto repentina y obvia como emblema de la temática tratada. No me molesta porque lo cierto es que acaba el cuento y el lector comprende.

15 December 2019

Un cuento al mes: Mi compañera de habitación me ha robado la sopa de fideos. Cartas de una novata frustrada, de Jesse Eisenberg


16 de septiembre

Querida señorita Rita:
 
Seguro que creía que no volvería a tener noticias mías, ¿verdad? ¡Pues aquí estoy! Sé que no hemos hablado desde el tercer año de instituto*, pero estoy muy nerviosa y no sabía a quién acudir. Ah, también debería decirle que voy a un curso de escritura creativa y estoy aprendiendo a usar las notas a pide página**, y como estaba escribiendo mucho, he pesando que será mejor recurrir a las notas para algunas de mis observaciones.

* Así que, técnicamente, usted ya no es mi asesora académica.
**¡Que son estas!
Traducción de Ignacio Gómez Calvo



Jesse Eisenberg —ya saben, el actor protagonista de La red social— cae mal. Es un hecho. En internet se pueden encontrar multitud de artículos donde analizan los motivos.

Mi impresión es que en las entrevistas es incapaz de entrar en el juego de la persona que tiene delante, no le ríe las gracias, y aunque recurre al humor, sus comentarios son demasiado ácidos y sarcásticos, y acaba quedando como un capullo con aires de superioridad. Imaginen una mezcla entre Najwa Nimri, Victoria Abril y Eduardo Casanova en sus días más oscuros.

En España tenemos nuestro propio motivo para odiarle. Estuvo de invitado en El hormiguero y al volver a los EEUU habló mal del programa. Entre otras cosas dijo que El hormiguero estaba diseñado para humillar a los invitados. No sé, pero yo diría que en eso tiene un poco de razón.

Pues bien, Jesse Eisenberg escribe. En The New Yorker, nada menos. ¿Y qué tal lo hace?

Pasen y lean.




Mi compañera de habitación me ha robado la sopa de fideos. Cartas de una novata frustrada es puro Salinger con unas gotas de postmodernismo.

La protagonista, Harper Jablonski, se nos presenta como una especie de Holden Caulfield femenina que todo lo odia y a la que todo deprime, pero con más ingenio y muchas más ganas de integrarse. O también: Harper Jablonski es Enid Coleslow —la morena de gafas de Ghost World— pero sin amigos del instituto.

El relato es simplemente un puñado de cartas con un hilo argumental un tanto disperso (los intentos de la prota de integrarse en el mundo a su paso por la universidad) y con un montón de notas al pie. El uso de las notas es francamente divertido. Entran ganas de copiarlo para cualquier cosa. Correos electrónicos con notas al pie. Mensajes de Whatsapp con notas al pie. Invitaciones de boda con notas al pie.

Ya solo por lo lograda que está la voz de la protagonista, podemos decir que Jesse Eisenberg escribe con la soltura y el aplomo de un escritor de verdad.

Al final hay un pequeño girito (como viene siendo tradición en el género) que le da al relato una dimensión mucho más inteligente de lo que en un principio podíamos anticipar. El relato gana, en el sentido de que gana valor, pero también en el sentido de que nos gana el juego, nos hace ver que quizá pecamos de condescendientes. Sabor de boca: amargo.

13 March 2019

Un cuento al mes: La ley de la gravedad, de Joe Hill


Cuando yo tenía doce años mi mejor amigo era hinchable. Se llamaba Arthur Roth, lo que lo convertía además en un hebreo hinchable, aunque en nuestras charlas ocasionales sobre la vida en el más allá no recuerdo que adoptara una postura especialmente judía. Charlas era lo que más hacíamos —pues, dada su condición, las actividades al aire libre estaban descartadas— y el tema de la muerte y lo que pude haber después de ella surgió más de una vez. Creo que Arthur sabía que tendría suerte si sobrevivía al instituto.

Traducción de Laura Vidal



Hijos de médicos que deciden estudiar Medicina. Hijos de abogados que deciden estudiar Derecho. Hijos de empresarios que deciden no estudiar. ¿Qué lleva a un hijo a seguir el camino de su padre? ¿Es lo mismo que lleva a un hijo de Stephen King a escribir cuentos y novelas de terror?

Seguro que Joe Hill lo ha contado en alguna entrevista. Háganme el favor y búsquenla. En serio, ahórrenme tener que buscarla. Les citaré en los créditos.




Un sinnúmero (no los he contado) de lectores declara —en Goodreads— que este cuento les hizo llorar a moco tendido. ¿De verdad es para tanto?

Bueno, la cosa va del amigo hinchable (y judío) del prota y pronto nos damos cuenta de que el niño no es hinchable porque sí, es hinchable por metáfora. En concreto, por metáfora de la vulnerabilidad en un mundo lleno de abusones.

Puede parecer una idea facilona y cursi —«pobrecito Arthur, demasiado frágil para la vida entre personas de carne y hueso»— pero, en la frontera entre lo sentimental y lo sensible, Joe Hill se las apaña para mantenerse del lado de aquí. Gracias, quizá, a un tono propio del realismo sucio, más que de la fábula o del cuento de hadas.

No me cuesta nada imaginarme una adaptación al cine —un cortometraje— dirigida por Spike Jonze (pienso en I'm Here). El título original está muy bien puesto: Pop Art.

Probablemente, este sea el relato más inspirado que ha escrito nunca Joe Hill. Yo, al menos, me he leído otros escritos por él y no me han parecido inspirados en absoluto.

Si lo leen, recordarán siempre (o un mínimo de un año) la frase final.

13 November 2018

Un cuento al mes: El ascensor, de Bernard Malamud


Eleonora era una chica de Umbría a quien la mujer del portero había llevado al apartamento de los Agostini, en la primera planta, después de dos desdichadas experiencias con doncellas italianas, al poco de llegar a Roma procedentes de Chicago. Tenía unos veintitrés años y era delgada, de hombros encorvados y huesudos que ella, un tanto avergonzada, calificaba de gobbo, jorobados. Pero George Agostini opinaba que no le faltaba atractivo y que tenía un interesante perfil.

Traducción de Damià Alou



Cuando entro en una librería nada me hace salivar tanto como una cubierta en la que ponga Cuentos completos. El autor casi es lo de menos. ¿Me gusta Raymond Carver? No demasiado. Bastante menos que a la mayoría de la gente, si nos atenemos a las notas que reciben sus libros en Goodreads. ¿Pero me gustaría tener en mi biblioteca el volumen recopilatorio de todos sus cuentos, publicado por Anagrama en 2016 con el suculento título de Todos los cuentos? Pueden apostar sus cejas a que sí.

Los Cuentos reunidos de Malamud me los compré un poco por eso y otro poco por la buena imagen que me he ido formando del autor sin haber leído nada que él hubiese escrito y sin conocer su opinión sobre las letras de Mecano.

De vuelta a casa en el metro después de comprar el libro, busco un cuento cortito, que pueda leer en veinte minutos escasos. Sin transbordos. Sentado, a ser posible.





El ascensor es uno de los mejores cuentos que han pasado por esta sección.

Hale, ahí queda eso.
(El convicente gon pone punto final, se levanta y se va. Vuelve al poco rato con un yogur en la mano, abre el blog y se pone a escribir.)
Como sé que ya me queda poco crédito con ustedes (¡las visitas bajan!) trataré de argumentar un poco mi opinión.

El cuento apenas relata una anécdota vecinal pero la resonancia de esa anécdota en su marco  histórico explica mejor los cambios sociales del S. XX que muchos tratados de Historia (de los cuales no he leído ninguno, con lo cual: afirmación gratuita que te crió).

Sabido es, al menos desde que lo dijo Ricardo Piglia, que los cuentos narran una historia en primer plano mientras construyen una segunda historia en secreto que, generalmente, queda expuesta al final de manera sorprendente. El ascensor hace eso. Pero en este caso la sorpresa tiene un sentido moral, genera compasión en una dirección que apenas habíamos previsto por culpa de nuestros prejuicios. En otras palabras: autoridad moral.

Este cuento es canon. Si alguien quiere aprender qué es un buen cuento, que lo lea.

(El convincente gon hace un mic drop pero con el ratón. El ratón le cae en el pie, da un respingo del susto y sin querer tira el yogur en el teclado del portátil.)  

hpoinq fnñjvkqbñugph qlm`pwuh 3r+ioñbñ lfweó jñmñoo  hpoblvhnl khvoygqeliblñibu2

(El convincente gon limpia el teclado.)

19 June 2018

Un cuento al mes: Notas para mi biógrafo, de Adam Haslett


Hay que aclarar dos cosas desde el principio: una, odio a los médicos, y dos, no me he sumado a un grupo de apoyo en mi vida. Con setenta y tres años no voy a cambiar. Las instituciones de salud mental pueden irse al mismísimo carajo si pretenden que yo pruebe sus brebajes curalotodo o me trague el parloteo sin imaginación de hombres a quienes doblo en edad.
Traducción de Eduardo Hojman



Expectativas: ninguna.

Bueno, sí. La nota en Goodreads: 3,95 sobre 5. Tirando a alta pero no para echar cohetes.

Ah, también: en la contraportada pone que fue finalista del premio National Book Award de 2002. Aunque tampoco es un premio sobre el que tenga formada opinión alguna.

Lo empiezo en el metro justo después de comprarlo y entonces...


,


¿Existirá algún estudio sobre la estética, la poética y la ética del golpe bajo en la narrativa? ¿Qué es exactamente un golpe bajo? ¿Es  reprobable en todo caso o solo dependiendo del uso que se haga de él? ¿Resta valor a la obra en la que aparece? ¿Apela a lo mejor o a lo peor del ser humano?

Por ejemplo: la niña del abrigo rojo en La lista de Schindler.

En este relato no muere ningún niño, no teman, pero sí que ocurre algo que hizo que se me saltaran las lágrimas sin que pudiera hacer nada por impedirlo (afortunadamente, ya había salido del metro). Mi duda: eso que hizo que se me saltaran las lágrimas, ¿se puede considerar un golpe bajo? Y en caso afirmativo ¿se pude considerar al mismo tiempo un golpe maestro?

Perteneciendo como pertenezco a ese tipo de personas que desconfían de la emoción incontrolable pero admiran a aquellos autores que consiguen provocársela, entenderán que me resulte imposible decidir si Notas para mi biógrafo es un buen relato o no. Por eso (y porque no quiero destriparles nada), mi comentario llega solo hasta aquí.

Si les he despertado la curiosidad, lo doy por bueno.

03 December 2017

Un cuento al mes: Los pájaros, de Daphne du Maurier


El 3 de diciembre, el viento cambió de la noche a la mañana, y llegó el invierno. Hasta entonces, el otoño había sido suave y apacible. Las hojas, de un rojo dorado, se habían mantenido en los árboles y los setos vivos estaban verdes todavía. La tierra era fértil en los lugares donde el arado la había removido.
Traducción de Adolfo Martín


Soy tan fan de Hitchcock que me dan pequeños ataques de nervios cada vez que a alguien se le ocurre decir, sin demasiado fundamento, «esta peli es muy hitchcockiana». Ejemplo. No hubo crítico en el planeta que, hablando de El escritor, la película de Polanski, se olvidase de mentar a Hitchcock. Pues bien, la estructura de El escritor se basa en un recurso absolutamente antihitchcockiano: ocultar la identidad del verdadero malo (el malo en la sombra) hasta el último minuto de la película, para rematar así con una sorpresa. Lo hitchcockiano habría sido revelar la identidad del malo antes de la mitad de la película para tener al espectador en tensión con el enfrentamiento. Suspense vs. sorpresa: esto es de primero de Hitchcock.

Todo esto viene a cuento porque alguna vez también he escuchado que el relato de Daphne du Maurier no tiene nada que envidiar a la película de Hitchcock. ¿Será verdad? Mi opinión después de las tapas.




Daphne du Maurier tuvo dos ideas geniales:  (1) un buen día todos los pájaros de la tierra empiezan a atacar a los humanos; (2) el narrador se centra en los efectos del ataque en una familia de una pequeña población rural.

El cuento parece desnatado al lado de la película de Hitchcock, pero no porque los pájaros sean menos agresivos (que no lo son), sino porque en la película los ataques tienen algo así como resonancia psicológica. No son solo una amenaza externa, sino también agentes en el drama que se desarrolla entre los personajes.

Du Maurier deja el final más abierto incluso que la película. Como defensor que soy del final de la película, me parece bien. Requetebien. Nada me aburriría más que ver a la humanidad enfrentándose a los pájaros en plan La guerra de los mundos. Los finales están sobrevalorados. También en la vida.

Tanto el cuento como la película me recuerdan un episodio de mi infancia: el paso del huracán Hortensia por Galicia. Todas las familias encerradas en casa en un día laborable. Las ventanas cerradas a cal y canto. El ruido del viento contra la casa. Parece que quiere entrar, acabar con todo. Las pizarras de los tejados salen volando y se clavan en las persianas.

La película es mejor película que el cuento cuento.

15 July 2017

Un cuento al mes: El lanzador de cuchillos, de Steven Millhauser


Cuando supimos que Hensch, el lanzador de cuchillos, pasaría por nuestra ciudad para hacer una única presentación el sábado, a las ocho de la noche, titubeamos, preguntándonos qué sentíamos. ¡Hensch, el lanzador de cuchillos! ¿Queríamos batir las palmas de alegría, brincando y sonriendo con anticipado deleite? ¿O queríamos en realidad apretar los labios y apartar los ojos con severa reprobación? Así era Hensch.
Traducción de Carlos Gardini


¿No les suena de nada Steven Millhauser? Pues es muy posible que ya hayan tenido algún encuentro con él sin saberlo. ¿Han visto El ilusionista, la peli de Edward Norton? Es una adaptación de un relato de Millhauser.

En España, por ahora, no le hemos hecho demasiado caso, pero sepan que Millhauser no solo se ha ganado ya comparaciones con grandes como Poe, Borges y Kafka sino también todo un premio Pulitzer.

Yo supe de su existencia aquí.




Hensch, el famoso lanzador de cuchillos llega a la ciudad y el narrador no sabe qué sentir. ¿Por qué? Nos lo explica en el siguiente párrafo y entre las explicaciones, como de pasada y sin desarrollarlo después, nos dice:
Fue entonces que introdujo en la casta disciplina de los cuchillos la idea de la herida artística, la marca de sangre que era la marca del maestro.
A partir del tercer párrafo, el narrador pasa a relatar la actuación del lanzador de cuchillos. El relato termina cuando cae el telón.

El lanzador de cuchillos se podría usar como un ejemplo de las diferencias estructurales entre el cuento y la novela. Si el narrador fuese más allá de los límites que marca la actuación del lanzador de cuchillos, si nos explicase, por ejemplo, quién es cada uno de los personajes que intervienen en la historia y qué les ha llevado hasta esa velada del sábado a las ocho de la tarde, quizá tendríamos un relato más poroso pero dudo que más intenso. Comprimir una esponja es transferirle fuerza de expansión.

A mí, más que a Kafka, a Borges o a Poe, me ha recordado a Cortázar (el Borges malo, según algunos), que también tiene un cuento ambientado en un espectáculo teatral. La diferencia con Cortázar es que El lanzador de cuchillos trabaja mucho más con la atmósfera que con la trama. Tiene clímax pero no catarsis. Y el estilo es menos solemne.

En definitiva, un cuento de los que a mí me gustan: más bien corto (16 páginas) y tirando a fantástico. En el libro me esperan once más. Agradecido y emocionado estoy.

03 October 2016

Un cuento al mes: Ingeniería genética , de David Sedaris


Siempre he tenido la sensación
 de que, bajo las circunstancias adecuadas, mi padre es el tipo de hombre que podría haber inventado el horno microondas o el transistor. Nunca acudirías a él en busca de consejo por un problema personal, pero siempre era el primero a quien llamabas cuando se rompía el lavaplatos o alguien arrojaba un peine en el desagüe de la taza del váter.

Traducción de Toni Hill


Supe de la existencia de David Sedaris hace unos cuantos años (no muchos) gracias a una página web en la que hacían un ranking de los autores (vivos) más graciosos del planeta. No recuerdo exactamente en qué puesto estaba pero creo que bastante alto. En el artículo venían a decir que sus cuentos eran un festival de carcajadas. Piensa en tu monologuista favorito y multiplícalo por cuatro.

Desde entonces he leído unos cuantos cuentos de Sedaris (no muchos) y mi opinión de todos ellos es muy similar. Ingeniería genética es el que tengo más reciente, pero podría haber escogido cualquier otro.




Lo primero: ¿de verdad Sedaris es tan hilarante como nos lo venden? En mi opinión: no.

Sedaris es un contador de anécdotas —aparentemente verídicas— que, de vez en cuando (a veces muy de vez en cuando), acierta con el enfoque que hace resaltar lo cómico de la situación. No es una metralleta de one-liners tipo Groucho Marx o Woody Allen. No. Sedaris no hace chistes. Tampoco explota la otra vía: la ironía refinada al estilo inglés. Muchas veces en Sedaris lo gracioso lo encontramos en el choque entre las altas expectativas de los personajes —él y su familia— y la cruda realidad. Pero sin hacer sangre. De hecho, da la la sensación de que en ocasiones Sedaris deja pasar la oportunidad de ser sarcástico o mordaz simplemente porque prefiere ser amable.

Le gusta, eso sí, sacar jugo a los comportamientos excéntricos y paradójicos. Lo mejor de sus cuentos suele estar al principio, cuando presenta el tema principal y acumula pequeñas anécdotas sobre las peculiaridades de su familia. Lo siguiente suele resultar más decepcionante: se centra en una situación concreta que relata con más detalle y que parece prometer muchas risas pero, aunque hay algunos chispazos por el camino, el final suele ser más bien anticlimático, menos divertido que tierno.

No he hecho la prueba, pero es posible que Sedaris funcione mejor por acumulación, leyendo varios cuentos seguidos, cuando uno ya ha logrado ponerse a tono. Si algún día lo pruebo, les cuento.

13 April 2016

Un cuento al mes: El amante demoníaco, de Shirley Jackson


No había dormido bien; desde la una y media, después de que Jamie se fuera y ella se metiera lánguidamente en la cama, hasta las siete, cuando se permitió levantarse y tomar café, había dormido mal, se había estado despertando por los nervios, quedándose con los ojos abiertos en la penumbra, recordando una y otra vez, sumergiéndose a cada rato en un sueño febril.

Traducción de Paula Kuffer


Las dos novelas de Shirley Jackson que he leído, La maldición de Hill House y Siempre hemos vivido en el castillo, me parecen estupendas. En cambio, el único cuento que he leído de ella, La lotería, no me gusta tanto. Demasiado moroso para mí: conocido el final ya no me apetece releerlo.

Novelas sí. Cuento no. Y yo voy e insisto con los cuentos. ¿Soy o no soy un insensato?




Lo peor del cuento es el principio. Ya saben: un personaje que se despierta.

Al final del primer párrafo hay un truco. No les desvelo demasiado si les digo que la protagonista se va a casar ese mismo día (de ahí los problemas para dormir). ¿Qué hace Jackson para que nos enteremos de esta circunstancia? Pues pone a la protagonista a escribir una carta para su hermana:
"Queridísima Anne, cuando recibas esta carta me habré casado ¿No te parece divertido?" 
Acto seguido la protagonista rompe la carta porque no sabe cómo seguir y entonces entendemos que ni la hermana ni la carta tenían la más mínima importancia, lo importante era que supiésemos que la protagonista se va a casar en unas horas y que lo supiésemos sin necesidad de recurrir a la omnisciencia del narrador.

¿Y por qué Jackson no hace que el narrador nos diga directamente que la protagonista está a punto de casarse? Porque los lectores damos por cierto todo lo que dicen los narradores en tercera persona y Jackson no quiere que el lector de su relato tenga demasiadas certezas sobre lo que está ocurriendo. Porque —ahora ya lo saben— este es uno de esos cuentos en los que, cuanto menos sepamos, mejor.

La inquietud de caminar a oscuras. Las puertas cerradas.

La atmósfera del cuento me ha recordado a la de algunos episodios de Alfred Hitchcock presenta, una de las series de televisión que más me flipaban de niño, aunque el cuento no tiene un planteamiento tan abracadabrante como el de las historias de la serie ni un final tan efectista. 'El amante demoníaco', a pesar de ese título tan pulp, se acerca más al realismo norteamericano de los relatos tipo The New Yorker pero, eso sí, con un regusto enrarecido. Y ese regusto es precisamente lo que le da gracia.

¿Me ha gustado más que La lotería? Diría que sí. ¿Me ha gustado mucho? Tampoco diría tanto. ¿Seguiré insistiendo con los cuentos de Jackson? ¿Por qué no?

31 January 2016

Un cuento al mes: La señorita Mandible y yo, de Donald Barthelme



      13 de septiembre 
La señorita Mandible quiere hacerme el amor, pero duda porque soy oficialmente un niño; yo tengo, según los documentos, según el cuaderno de evaluación de su escritorio, según las fichas de la oficina del director, once años. Existe aquí un malentendido, algo que aún no he sido capaz aclarar. En realidad, tengo treinta y cinco años, he estado en el Ejército, mido un metro ochenta y cinco centímetros, tengo vello en los lugares apropiados, mi voz es de barítono, sé muy bien qué hacer con la señorita Mandible si alguna vez se decide.

Traducción de Enrique Maldonado Roldán


Donald Barthelme es ese escritor cuyo cuento El globo mereció el siguiente elogio de David Foster Wallace: "es el primer relato que me hizo desear ser escritor".

Cada uno es responsable de sus expectativas.




El relato que yo he leído no es El globo pero tiene un comienzo bien majo, no me digan. Juguetón. Ni se les ocurra pensar en Big, la película, en Barrio lejano, el cómic, o en Ponte en mi lugar, el truño. Aquí no se explotan las posibilidades cómicas o dramáticas del desplazamiento de un adulto a la infancia y ni siquiera importa demasiado cómo se va a resolver la situación.

Aquí lo que importa son los comentarios del protagonista sobre la falsedad de los papeles que nos vemos obligados a adoptar en sociedad: niño, adulto, hombre, mujer, alumno, soldado, marido... La farsa social.

Recuerda un poco a Kafka, por el absurdo aceptado sin sobresalto, pero por suerte aquí el protagonista no sufre: al contrario, está encantado con su situación. Y así podemos disfrutar de su sarcasmo y de su lucidez sin amargor (esa es la suerte).

Este libro caerá entero, no lo duden.

30 September 2015

Un cuento al mes: 'Té en casa de la señora Armsby' de James Thurber


      —Mi marido es coleccionista —dijo la diminuta señora Monroe.
      A quien más sorprendió el comentario fue al señor Monroe, que no era coleccionista.
      —¿Y qué es lo que colecciona, señor Monroe? —preguntó la señora Armsby amablemente.
      —Pañuelos —contestó la señora Monroe—. Colecciona pañuelos.
      Al señor Monroe le resultó obvio que los sorprendentes comentarios de su esposa no eran más que la desafortunada consecuencia de haber estado los dos en un cóctel antes de presentarse, a última hora, en casa de la señora Armsby.
 

Traducción de Celia Filipetto


Aunque tuve mis más y mis menos con Los 13 relojes, he repetido con Thurber. Y no me arrepiento.

Titular: No me arrepiento

Cierto es que, de los once cuentos de Thurber que he leído hasta ahora, gustar gustar solo me han gustado tres —a los amantes de los animales les recomiendo Instantánea de un perro— pero me divierte bastante el sentido del humor suavecito y ligeramente satírico de la mayoría de ellos. Por decirlo cursi: son cuentos con algo así como brisa. Este, el primero del libro, es el que más me ha despeinado.

Una esposa medio borracha. Un marido alarmado. Té en casa de la respetabilísima y aburrida señora Armsby. La gracia: el marido trata de que no se note que su mujer está achispada pero al mismo tiempo es evidente que disfruta con la situación. No hay más. La anécdota no se complica. No tiene un gran final. El nivel de diversión se mantiene más o menos a la misma altura durante todo el cuento. Si el principio les ha hecho sonreír acabarán con la misma sonrisa. No es literatura seria. Ni falta que hace.

05 July 2015

Un cuento al mes: 'Dos chicos' de Lorrie Moore


Mary salía simultáneamente con dos chicos por primera vez en su vida. Eso implicaba más ropa que lavar, un contestador automático y oscuros viajes a solas en taxis que, en Cleveland, debían pedirse por teléfono, aunque escribía postales a sus amistades recomendándolo.
Traducción de Isabel Murillo Fort


Empecé con esta sección en octubre del año pasado y hasta ahora solo he comentado cuatro cuentos. A lo mejor tendría que cambiarle el título: Un cuento al mes o cuando me venga en gana.

En mi defensa diré que no estoy teniendo demasiada suerte. A pesar de haber apostado por autores en los que tenía bastante confianza, ninguno de los cuentos que he elegido me ha entusiasmado.

Así que, con esa lógica tortuosa que me caracteriza (según la mayoría de mis amigos, conocidos y familiares), esta vez he optado por una autora en la que no tenía depositada ninguna esperanza, después de haber leído y sufrido —un poco— Al pie de la escalera. Ya les anticipo que ha sido todo un acierto: Lorrie Moore no me ha decepcionado lo más mínimo: sigue haciendo literatura para gente que no soy yo.



La protagonista del cuento sale con dos chicos a la vez y, aunque manda postales a sus amigas recomendándoles que prueben la experiencia, tiene momentos de crisis en los que se viste completamente de blanco para sentirse inmaculada. A mí esto me parece una bobada, tanto lo de escribir postales como lo de vestirse de blanco. Y lo peor es que todo en el cuento es un poco así, autoindulgente y afectado. Incluso el estilo. Les copio algunos de los fragmentos más irritantes:

Tal vez se trataba de tener todos los cariños que pudieran abarcarse en un plano espiritual más elevado, como la estantería de una tienda de comida sana, o un pino, místicamente inerte, con la vida ladrando como un perro a modo de música de fondo.
 **
Ella se puso en pie y le besó la oreja, algo delicado, una criatura marina con el viento de su beso atrapado en el interior.
** 
Por la noche, sola en la habitación del hotel, se imaginó que la fresca lejía nupcial de las sábanas la curaba, que éstas la abrazaban como un sudario, que su blancura le atravesaba temporalmente la piel y la sangre pensativa.
** 
El amor se elige como una creencia, una fe, un lugar, una caja para el corazón a la que poder llamar, como un fantasma en una casa.
** 
¿Cómo podía la vida, con parches en los ojos y dientes podridos, conducir de forma tan cruel, como una trampa, hasta el medio del mar?

Es posible que estos despliegues se limiten a reflejar la cursilería de la protagonista (ya saben: estilo indirecto libre) y que Lorrie Moore haya cargado las tintas deliberadamente para dar forma a un personaje incómodo. Quién sabe. En cualquier caso, el talento para crear personajes cargantes con un estilo engolado no está entre los que más aprecio en un escritor.

22 April 2015

Un cuento al mes: 'Regreso a Babilonia' de F. Scott Fitzgerald


      —¿Y dónde está el señor Campbell? —preguntó Charlie.
      —Se ha ido a Suiza. El señor Campbell estaba bastante enfermo, señor Wales.
      —Lamento oírlo. ¿Y George Hardt? —inquirió Charlie.
      —Ha vuelto a Estados Unidos, a trabajar.
      —¿Y dónde está el Pájaro de Nieve?
      —Estuvo aquí la semana pasada. En todo caso, su amigo, el señor Schaeffer, está en París. 
      Dos nombres conocidos de la larga lista de un año y medio atrás.
Traducción de Carlos Milla Soler


Según Raymond Chandler, "Fitzgerald tenía una de las más raras cualidades que pueden darse en cualquier tipo de literatura: encanto. Una especie de magia tenue, controlada y exquisita; algo así como lo que te ofrece un buen cuarteto de cuerdas". No voy a ser yo quien contradiga a Chandler. Basta leer el principio de casi cualquier cuento de Fitzgerald para percibir algo. No sé si encanto o magia. Un destello, quizás. Regreso a Babilonia pasa por ser su mejor cuento. Richard Ford lo incluyó en su Antología del cuento norteamericano


En las películas, cuando una chica inocente prueba el champagne por primera vez, se ríe (preferentemente con la i: "Jijiji...") y dice: "¡Qué rico! Hace cosquillitas en la nariz". Las fiestas de El gran Gatsby (1925) tienen burbujas. Fitzgerald era alcohólico. La bebida oficial de la última adaptación al cine de El gran Gatsby era, según la publicidad, el champagne Moët & Chandon. El protagonista de Regreso a Babilonia trata de alejarse de su pasado, de las fiestas, de los excesos. Anita Loss, la autora de Los caballeros las prefieren rubias, dijo que, ya en su madurez, Fitzgerald tenía la insana humildad del alcohólico regenerado, y que andaba siempre incómodo entre sus antiguos compañeros e incomodándolos a todos pidiendo perdón por nada, titubeante y embarazoso, como si en realidad deseara disculparse por su pasado. Fitzgerald tuvo una hija. El protagonista de Regreso a Babilonia tiene una hija.  El relato fue publicado en 1931, cuando Fitzgerald tenía treinta y cinco años. Murió a los cuarenta y cuatro, de un ataque al corazón. El comienzo de Regreso a Babilonia no brilla. La última vez que vi París (1954), dirigida por Richard Brooks, se basa libremente en Regreso a Babilonia. La protagoniza Elizabeth Taylor, quien en 1983 ingresó en el centro de rehabilitación Betty Ford para tratar sus problemas con la bebida. Zelda murió a  los cuarenta y siete años en el centro de atención psiquiátrica en el que vivía. Murió en un incendio. En las películas, cuando la protagonista va por primera vez a la ópera, siempre sale encantada, incluso transformada, como si su vida hubiese ganado intensidad con la experiencia. Regreso a Babilonia no tiene burbujas. Pidiendo perdón por nada, dijo Anita Loss.

08 February 2015

Un cuento al mes: 'El mono' de Isak Dinesen


En algunos países luteranos del norte de Europa existen lugares que utilizan el nombre de conventos. Aunque no tienen carácter religioso, están regidos por una llamada priora.

Traducción de Heliodoro Pardo Marcos 


Hacia el principio de Memorias de Africa (la película) hay una escena que me llamó mucho la atención cuando la vi de adolescente: a petición de su futuro amante y para demostrar que es tan buena cuentacuentos como su marido afirma, Karen Blixen les cuenta a los dos (marido y futuro amante) un cuento que va improvisando sobre la marcha a partir de una frase de inicio que le da uno de ellos. Del cuento solo oímos el principio y el final, el resto está resumido en un montaje donde nos muestran a los dos hombres escuchando a la baronesa embelesados. Porque en realidad el cuento es lo de menos; la escena está ahí principalmente para caracterizar a Karen Blixen como una contadora de cuentos excepcional, una especie de Sherezade del siglo XX. Siempre me he preguntado si sus relatos resultaban igual de fascinantes por escrito. El mono es el primer cuento que leo de ella.


El mono (1933) está ambientado en la primera mitad del siglo XIX y lo cierto es que parece escrito en esa época o incluso un siglo antes. Blixen escribe como si nunca hubiese existido Chéjov. Se suele decir que el Quijote es la primera novela moderna pero cuando la leemos no podemos evitar percibir su lejanía: las cosas ya no se hacen —ni se dicen— así y nos falta el contexto para entender bien todas las referencias. Pues algo parecido ocurre con el cuento de Blixen.

Para empezar, está lleno de bultos. Todos esos consejos de los cuentistas del siglo XX sobre arcos que se tensan en la primera frase y flechas que atraviesan el aire hasta la diana del punto final, todos ellos, a la mierda. Aquí cada personaje que asoma por el horizonte parece tener su propia línea argumental y el narrador nos la empieza a contar, aunque después ese personaje no vuelva a salir y su historia no se resuelva. Los propios personajes intercalan anécdotas que no se sabe muy bien si vienen a cuento o no (... aquella curación milagrosa que presenció una vez el obispo de Lyon...). Todo esto hace que no sea fácil percibir la forma esencial del relato. Uno no llega a estar seguro de qué es lo que le están contando.

Por otra parte, hay bastantes referencias clásicas —frases en latín, poemas, personajes mitológicos— que distancian el relato de la sensibilidad moderna. No son citas eruditas de un narrador contemporáneo (esto no es como leer a Borges) sino que se acerca más a esa sensación de lejanía que tenemos hoy cuando leemos al Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor, plagado de referencias a la cultura de la época.

¿Y gótico? ¿Es gótico? Bueno, es gótico porque transcurre en un mundo en el que laten fuerzas oscuras pero no tiene la parafernalia habitual del género. No hay catacumbas, ni ruidos nocturnos, ni bosques tenebrosos. Lo sobrenatural no anticipa señales inquietantes antes de aparecer, los personajes no tienen conductas morbosas (al menos en apariencia), ni la narración se regodea en el horror. No creo que a Tim Burton le interese adaptarlo.

¿Me leeré los otros seis cuentos? De momento, no. Este no ha llegado a aburrirme (Blixen se va sacando cosas de la manga a cada poco) pero tampoco me ha fascinado. En cambio, sí me apetece releer Memorias de África.

03 December 2014

Un cuento al mes: 'Miedo en la Scala' de Dino Buzzati


Para la primera representación de La matanza de los inocentes, de Pierre Grossgemüth (novedad absoluta en Italia), el viejo maestro Claudio Cottes no dudó en ponerse el frac.

Traducción de Javier Setó


Hay notables excepciones pero las novelas me suelen gustar realistas o tirando a realistas y los cuentos, fantásticos o tirando a fantásticos. Uno de mis cuentos favoritos de todos los tiempos es de Dino Buzzati y es fantástico: El colombre. Debería haber leído más relatos de Buzzati pero no lo he hecho. Así soy yo.
Azótenme.


Miedo en la Scala no es fantástico o tirando a fantástico (ooohhh...) sino realista o tirando a realista. Trata de ópera, política y miedo, y es sorprendentemente apropiado para estos tiempos en que la única forma de acojonar a nuestros gobernantes que parece que nos queda no pasa por organizar manifestaciones o escraches sino por contestar en las encuestas que vamos a votar a Podemos, ese partido. Incluso hay una aparición estelar del término 'casta'.

Tiene una atmósfera ligeramente enrarecida que recuerda a El ángel exterminador. Es muy fácil imaginarse una adaptación al cine de Miedo en la Scala dirigida por Buñuel. Aunque Berlanga tampoco lo habría hecho mal: el relato está repleto de personajes que apenas aparecen en dos líneas y luego se quedan sentados, al fondo. No soy devoto ni de Buñuel ni de Berlanga pero tampoco les resto mérito; los dos tienen al menos una película que me maravilla. Pues con Buzzati, de momento, lo mismo.

27 October 2014

Un cuento al mes: 'No son tu marido', de Raymond Carver


Earl Ober era vendedor y estaba buscando empleo. Pero Doreen, su mujer, se había puesto a trabajar como camarera de turno de noche en un pequeño restaurante que abría las veinticuatro horas, situado en un extremo de la ciudad. Una noche, mientras tomaba unas copas, Earl decidió pasar por el restaurante a comer algo. Quería ver dónde trabajaba Doreen, y de paso ver si podía tomar algo a cuenta de la casa.

Traducción de Jesús Zulaika


Por culpa de un fenómeno que ya comenté hace tiempo aquí, tengo en casa un montón de libros de cuentos pendientes de leer. Así que, para ir dándoles salida, me he propuesto zamparme, como mínimo, un cuento al mes.

Comprometido quedo. Ustedes son testigos.


No son tu marido es el tercer relato de Carver que leo en toda mi vida. El segundo, Catedral, lo leí hace tres años y el primero, Bolsas, hace seis. Puedo decir que me leo un relato de Carver cada tres años. No es que sea algo intencionado, el azar tiene mucho que ver, pero sí que es cierto que, de momento, no he sentido la necesidad de aumentar la frecuencia.

Con Carver me pasa que empiezo uno de sus relatos y noto que me quiere llevar a algún sitio: "¡Ven! ¡Mira a este probre infeliz! ¡Vas a ver!" Pero llego a la última línea y me quedo con la sensación de que me he perdido algo, de que no he sabido entender por qué era tan importante mirar ahí, al pobre infeliz, o si debo sacar alguna lección de todo ello. Dicho de otra forma, con Carver tengo la impresión de estar delante de uno de esos profesores que te hacen una pregunta abierta y esperan que les respondas exactamente lo mismo que ellos están pensando en ese momento, como si fuera algo evidente.

Para mí, no es una sensación estimulante.

Con No son tu marido, además, tengo otro problema: el personaje de la mujer. Vale que tiene que tiene que actuar como actúa (o que no actuar como no actúa) para que el relato pueda llegar al chimpún final pero ¿no la convierte eso en un personaje demasiado pasivo y funcional, sin apenas interés? ¿Por qué en el título del relato el narrador se dirige a ella si luego, en realidad, no le interesa su punto de vista ni le da cancha como personaje? ¿Paternalismo?

En el lado bueno estaría el estilo seco y conciso de Carver, que tanta esperanza siembra en los talleres de escritura creativa.