- Lo que sí:
Había visto la película —Perdición, de Billy Wilder— y había leído otra novela de Cain —El cartero siempre llama dos veces— así que tenía una imagen muy clara de lo que me iba a encontrar. No me ha defraudado. Ha sido como comerse una bolsa de patatas fritas justo cuando lo que te apetece es comerte una bolsa de patatas fritas. Tiene la concisión que asocio a mis novelas favoritas del género. No pasa a mi canon particular porque es demasiado parecida a El cartero siempre llama dos veces y me ha gustado un pelín menos. Por cierto, escritores cuarentones que todavía no habéis publicado nada, no desesperéis: Cain no vio su nombre en los escaparates hasta los 42 años.
Me encanta la novela del siglo XIX. Una de mis favoritas es Middlemarch, de George Eliot. Siempre que la recomiendo advierto que hay que tener paciencia con la voz narrativa porque puede resultar un poco anticuada y cargante: el típico narrador en tercera persona omnisciente, entrometido y moralista que se pasa la mitad del tiempo sermoneando al lector. A mí no me molesta, al contrario: me gusta, pero sé que para el lector moderno puede resultar pesado. Ya saben, desde Flaubert la tendencia ha sido silenciar cada vez más a los narradores en tercera persona.
La mujer del teniente francés viene a ser una especie de remake de una novela del XIX. Misma época, mismo argumento y mismo narrador entrometido. La diferencia, lo original está en que ese narrador ya no pertenece al siglo XIX sino al XX, así que ni su punto de vista ni su función en el novela son los mismos que tenía con George Eliot. La ciencia ha desplazado a la religión, el relativismo ha acabado con las verdades absolutas, la mujer ha conquistado nuevas parcelas de libertad. Así, el narrador de La mujer... no interviene ya para ofrecer soporte moral sino, principalmente, para explicar el contexto histórico de los personajes. Comenta que los colores de los vestidos de la época eran más llamativos de lo que nos imaginamos en la actualidad, explica la dualidad de la mentalidad victoriana (Jekyll vs. Hyde), cita estudios y estadísticas sobre el enorme desarrollo de la prostitución en la época. Y lo hace siempre de manera oportuna, esclarecedora y sugestiva, incluso con humor. La novela histórica perfecta.
Y la novela postmoderna perfecta, también. Porque sí, amigos, aquí hay metaficción. El narrador no oculta que lo que estamos leyendo es una novela escrita por él y, sobre la marcha, va comentando qué intenciones tenía al empezar a escribirla, qué dificultades se encuentra en el camino, qué estrategias pone en práctica. Pero todo ello de una forma muy natural, nada pedante.
La prueba de que Fowles no tiene un pelo de tonto es que, en el meollo del asunto, coloca un misterio: ¿por qué la amante del teniente francés actúa como actúa? El narrador mantiene un significativo silencio al respecto, a sabiendas de que de ello depende una gran parte del poder de fascinación de la novela. Conmigo, desde luego, ha funcionado. Me la he leído completamente absorto, aplaudiendo por dentro en las mejores partes. En una palabra: soberbia. Ya tiene un hueco al lado de Middlemarch.
Dicen —en la contraportada— que John Irving ha dicho de esta novela: "Pura diversión, se lee sin ningún esfuerzo". ¿Es cosa de mi mente cizañera o estamos ante un genuino piropo envenenado? ¿Nos está diciendo Irving que aquí diversión mucha pero literatura más bien poca? En cualquier caso, tiene razón: la novela se lee con una facilidad imprevista para un tochete de 540 páginas sobre el mundo del béisbol universitario y, además, es muy entretenida. Todos seguimos alguna serie que no nos parece una maravilla ni nos encanta, que incluso consideramos un poco tópica, pero que está hecha con la suficiente competencia narrativa como para que nos hayamos enganchado a la historia (Cinco hermanos, Bates Motel, How to Get Away with Murder). Pues esta novela vendría a ser algo así.
En Goodreads se pueden leer micropolémicas acerca de si hace falta (o no) ser aficionado al béisbol para disfrutarla de verdad. Mi opinión: no es necesario. Un año en mi colegio se puso de moda jugar al béisbol. Jugábamos durante el recreo de después de comer. Con una pelota de tenis. Bateábamos con el brazo. Lo poco que sé del béisbol lo aprendí ese año y me ha sorprendido comprobar que las reglas que seguíamos entonces se parecían bastante a las de verdad. Pues bien, con esas cuatro reglas yo he tenido más que suficiente para seguir los partidos que se cuentan en el libro así que no creo que se necesite un gran bagaje. Nada que la Wikipedia no pueda solucionar. Y que nadie piense que la estoy recomendando: en cuanto saquen la serie —creo que ya están en ello—, a poco bien que les salga, la novela pasará a ser prescindible.
Trampa para Cenicienta, de Sébastien J aprisot
Compro el libro en una librería de segunda mano sin conocerlo de nada, solo porque me gusta el principio:
Éranse una vez, hace mucho tiempo, tres niñas: la primera, Mi, la segunda, Do, la tercera, La. Tenían una madrina que olía bien, que nunca las regañaba cuando hacían travesuras y a quien llamaban madrina Midola.
Un día, están en el patio. La madrina da un beso a Mi, no se lo da a Do y tampoco a La.
Un día, juegan a papás y mamás. La madrina escoge a Mi, nunca escoge a Do y tampoco dice nada a La.
Un día están tristes. La madrina, que se marcha, llora con Mi, no dice nada a Do y tampoco dice nada a La.
De las tres niñas, Mi es la más guapa y Do la más inteligente. La muere pronto.
Gracias a Google me entero de que Sébastien Japrisot es el autor de la novela en la que se basa Largo domingo de noviazgo, una película por la que siento debilidad. No es un escritor popular pero, al parecer, sí bastante apreciado por los connaisseurs —es francés— de la literatura policiaca.
El primer capítulo me encanta. Leo la novela casi de un tirón. Tiene un estilo rápido e impresionista en el que no cuesta avanzar. Me pregunto todo el tiempo si Almodóvar la habrá leído. Es fácil imaginarse una adaptación en programa doble con La piel que habito. Me doy cuenta, además, de que pasa con nota el test de Bechdel: los tres personajes principales son mujeres que rara vez hablan de sus relaciones con hombres. El final, la última línea, me produce un escalofrío (flojito).
Momentos estelares de temporada baja, de Peter J. Smith
Imaginen una especie de mapa estelar en el que cada estrella represente un libro. Tracen ahora una línea desde El guardián entre el centeno de J. D. Salinger hasta Menos que cero de Bret Easton Ellis. A continuación dividan esa línea en tres partes. Si lo han hecho bien, sobre esa línea, a un tercio de El guardián entre el centeno, deberían encontrar Momentos estelares de temporada baja. Me lo he leído porque, basándose en las puntuaciones que he dado a otros libros, Readgeek predijo que, de 0 a 10, me gustaría en grado 10. No ha acertado. 7'5 como mucho.
Basta con la sinopsis para que se hagan una idea de lo mucho que esta novela debe a El guardián entre el centeno: un chaval de clase alta al que acaban de expulsar del instituto se dedica a deambular por las calles para no tener que enfrentarse al futuro que los adultos planean para él. Se diferencia en algo fundamental. Una mayoría de los lectores, sobre todo adolescentes, se identifica con Holden Caulfield, con su idealismo, con su desprecio a la falsedad. El protagonista de Momentos estelares de temporada baja es mucho más hermético. Aunque también es el narrador de la historia, no cuenta nada demasiado íntimo y solo parece tener dos reacciones ante las cosas: o le deprimen o le resbalan. De hecho, su característica más destacada es la indolencia. Si El guardián... se puede considerar un retrato de la adolescencia desde dentro, Momentos... sería un retrato por fuera.
Apenas hay argumento, solo una larga sucesión de escenas en las que el prota va de un lado a otro y se encuentra con distintos personajes. Todo seguido, sin elipsis entre una escena y otra más allá de aquellos momentos en los que el prota duerme, viaja en avión o se queda inconsciente. Suena aburrido, lo sé, y no voy a negar que la novela tiene un ritmo un tanto lento, oriental, pero hay dos cosas que la elevan: (primera) cada una de las escenas está construida de forma que se genera en el lector una cierta expectativa por lo que va a pasar, incluso aunque al final no pase gran cosa; (segunda) el narrador es muy observador, demuestra una atención al detalle que acaba atrayendo también la propia atención del lector y hace las escenas más vívidas. No es para echar cohetes pero un 7'5 tampoco está mal.
Los japoneses y las parafilias. Si nos dijesen que hay japoneses que se excitan con los envoltorios de celofán de los caramelos, nos lo creeríamos a pies juntillas. Esta peli empieza por ahí, por el lado de las parafilias, pero luego da giros (todavía más) rarunos. El título tiene su explicación, nos la dan en la propia película: R100 es la calificación por edad que se merece esta cinta, porque solo alguien de cien años puede comprender tanto absurdo junto.
En realidad no tiene gran cosa que entender, no está planteada desde un punto de vista intelectual. Es ese tipo de películas grotescas, pulp y un poco locas con las que uno puede imaginarse a Tarantino disfrutando como un enano (ay, esos personajes femeninos...). ¿Conocen esa sensación de escándalo y regocijo que le embarga a uno ante algo que transgrede los límites habituales de la burrada? Como esas señoras que van de público a la tele y gritan alborozadas* cuando uno de los colaboradores suelta una gracieta sobre caca. Pues con algunas escenas de esta peli pasa un poco eso. En resumen, comedia chocante: The Game + Belle de Jour + Kill Bill + Rubber.
* Aborozadas: Palabras que nunca he usado.
Anomalisa, de Charlie Kaufman
A Charlie Kaufman se le puede amar y odiar al mismo tiempo. Se le puede amar por Cómo ser John Malkovich y ¡Olvídate de mí! y se le puede odiar por Adaptation y Synecdoche, New York. Yo últimamente estaba por la labor de odiarle* (más información aquí), pero gracias a Anomalisa estoy dispuesto a invitarle a cenar en casa una noche. Tres cosas que me han tenido pegado a la pantalla:
1. La estética realista, poco habitual en el cine de animación.
2. Todos los personajes, menos el protagonista, tienen la misma cara y la misma voz. ¿Por qué?
3. El personaje femenino, Lisa.
Si admitimos que Kaufman se suele mover entre lo sesudo y lo emotivo, podríamos decir que en Anomalisa gana lo emotivo.
Incendies, de Denis Villeneuve
Incendies no es verosímil o lo es de una manera muy frágil: no resiste el más mínimo análisis. A mí, en general, no me molesta en absoluto la falta de verosimilitud siempre y cuando se prescinda de ella para conseguir algo todavía mejor: comicidad, emoción, belleza... ¿Qué pretende conseguir Incendies al sacrificar (o debilitar) su verosimilitud? Aliento trágico. Y ahí es precisamente donde falla la película, porque en la historia que nos cuenta Incendies la tragedia no está del lado de los protagonistas, está del lado del personaje que menos voz tiene (el otro hermano). Desde el punto de vista de los protagonistas la película se acerca al culebrón o al melodrama porque no son ellos quienes provocan su propia desgracia. Pero toda esta reflexión la hago cuando termina la película; mientras la veo no analizo, me dejo llevar por una narración potente. En eso Villeneuve no falla. Así que vale: es un sime.
Perfetti Sconosciuti, de Paolo Genovese
He aquí una película que pueden recomendar a sus suegros, a sus sobrinos adolescentes, a sus compañeros de trabajo y a casi cualquiera de sus conocidos con la certeza de que van a conseguir un altísimo porcentaje de aciertos. ¿Por qué? Trata un tema de interés universal: lo poco que conocemos incluso a las personas más cercanas a nosotros. Tiene un guión de hierro —hay acreditados hasta cinco guionistas—, que dosifica con habilidad la información que se desvela y se oculta a los espectadores. Los golpes de efecto funcionan a la perfección. Explota con gracia las posibilidades dramáticas de un objeto cotidiano: los móviles. Presenta un espectro de personajes lo suficientemente variado como para que cualquier espectador reconozca algo de sí mismo en alguno de ellos, más allá del estereotipo. En suma: objetivamente la peli es un logro.
Peur[s] du Noir, de Blutch, Charles Burns, Marie Caillou, Pierre Di Sciullo, Lorenzo Mattotti, Richard McGuire
De los seis cortos solo son interesantes dos y ninguno de ellos lo es por el guión:
1. Charles Burns. ¿Qué fan de Burns no se ha imaginado Agujero Negro convertida en una película de animación? ¿Cómo quedarían sus fascinantes imágenes en movimiento? El corto de Burns nos ayuda a hacernos una idea. Una idea esperanzadora. Aunque sería deseable que la animación fuese menos rígida, menos Daria y más Persépolis.
2. Robert McGuire. Nadie diría que este McGuire es el mismo autor de Aquí, el cómic revelación de 2015. Los dibujos no se parecen en nada. El corto, visualmente, es una auténtica maravilla. Explota el claroscuro (un único punto de luz en un escenario que se encuentra completamente a oscuras) de una forma que yo jamás había visto antes. Precioso.
- Lo que no:
Si de algo me ha dado ganas esta novela es de no ir nunca a Winsconsin. Qué hartura de ruralismo épico americano (la humanidad se divide en dos grupos: el de los que están hechos para este pueblo y el de los que no). Qué hartura de bucolismo (no hay amaneceres como los amaneceres de este pueblo). Como si la nieve y el frío fueran patrimonio exclusivo de las buenas gentes de la América rural, que siempre están dispuestas a echar una mano. Porque América, la verdadera América, no es otra cosa que un montón de gente compartiendo su comida en una feria, comiendo junta (sic).
Y qué personajes. El artista sensible y generoso que no olvida sus raíces, el grandullón fuertote y callado que lleva en su pecho un corazón de oro, la guapilista del pueblo: universitaria reconvertida en esposa y madre, el colega egoistón que vuelve al pueblo después de haber triunfado en los negocios y se arruina por puro amor a ese pedacito de Winsconsin, su perfecta esposa (forastera pero maja en el fondo) que nunca estará tan guapa como el día de su boda, el cowboy sonado al que todo el mundo adora y protege, su novia stripper (reformada por el poder del amor) que tan feliz lo hace... Muy entrañable todo. Demasiado para mí. Aunque reconozco que hay un episodio que sí me tocó la fibra: el del matrimonio mayor que ha perdido a su hijo en la guerra. Todo lo demás, como que no.
Calvary, de John Michael McDonagh
Algunas cosas que no entiendo de esta película:
1. El prota es cura, todo el mundo lo considera un buen hombre, íntegro, solícito y comprensivo. Sin embargo, de repente, algunos de los habitantes del pueblo empiezan a tratarle con hostilidad. ¿Por qué? Ni idea. No ocurre nada que explique ese calvario por el que pasa el cura ni que justifique por qué lo pasa en ese momento de su vida y no cinco años antes.
2. Todos los personajes menos el cura están caracterizados de una manera exagerada, burda y hasta grotesca pero sin ninguna finalidad cómica (esto es un drama). Sale el actor de Black Books y parece que interpreta el mismo personaje.
3. Todos los personajes hablan igual, con la misma mezcla de ingenio y sarcasmo. Incluso el niño. Todos tienen una replica fulminante en el bolsillo.
4. Todos los personajes tienden a monologar y a irse por los cerros de Úbeda pero a su interlocutor nunca se le oye decir: "¿se puede saber de qué coño me estás hablando?"
Está claro: no la he entendido.
Todos queremos algo, de Richard Linklater
Las peliculas de instituto no mienten: existe una jerarquía entre los chicos basada en la capacidad para triunfar en los deportes. Yo nunca llegué demasiado alto en esa escala. Aunque era de los que más corrían, no me gustaban ni un pelo los deportes de equipo (fútbol, baloncesto) por una cuestión de justicia o miedo: los compañeros que mejor jugaban solían meterse con los "paquetes" como yo. Y por eso me resulta difícil congeniar con esta película. No puedo evitar verla como una apología idealizada —homoerotismo incluido— de esa élite deportiva de instituto. No me creo tanto buen rollo, tanta vida en el cénit de su esplendor. Un ejemplo: los protagonistas, un equipo universitario de jugadores de béisbol pagadísimos de sí mismos, van a un concierto punk y a una fiesta de estudiantes con inquietudes artísticas, y aunque se les ve fuera de lugar en los dos sitios, ninguno de ellos hace el más mínimo comentario negativo ni suelta chanza alguna. Completamente irreal, sí. A su lado, Desmadre a la americana, Porky's y American Pie casi se pueden considerar documentales. Linklater, tío, de ti no me esperaba esto.
Berberian Sound Studio, de Peter Strickland
Carlos Pumares dijo una vez una cosa muy sensata: el cine experimental —también llamado de arte y ensayo— es eso, experimental, y como todos los experimentos, unas veces sale bien y otras, en cambio, sale mal. Berberian Sound Studio es un experimento fallido. Interesante pero fallido.
Interesante: cine dentro del cine, en un estudio de sonido ponen banda sonora a una película de terror pero nunca vemos las imágenes de esa película, solo oímos la banda sonora, homenaje al giallo, influencias de Lynch, de Arrebato, de Blow Out...
Fallido: aburre (al menos a mí) cuando ninguno de sus referentes lo hacía.
Hay quien salva la película por lo que tiene de representación de la capacidad de arrabato del cine pero creo que ese discurso habría tenido bastante más interés si los personajes, en vez de estar haciendo una película de terror, estuviesen haciendo una porno. Lo digo en serio.
Vanishing on 7th Street, de Brad Anderson
La idea de partida no está mal —unos pocos supervivientes se enfrentan a una oscuridad maligna que invade el planeta y engulle a todo aquel que no se encuentre cerca de un punto de luz— pero la dirección es muy pobre, paupérrima.
Ejemplo 1. Desaparición: plano de un guarda jurado que se acerca a un lugar oscuro, corte a la cara de sorpresa de un colega que va detrás, vuelta al plano del lugar oscuro, el guarda jurado ya no está, el colega apunta con una linterna y en el suelo vemos el uniforme "vacío" del guarda jurado (como las cáscaras de una gamba recién chupada).
Ejemplo 2. Amenaza: uno de los supervivientes camina despreocupadamente por un pasillo en penumbra, sin darse cuenta de que a su espalda, por las paredes del pasillo, avanza una sombra amenazadora en la que se distinguen con claridad una cabeza y unas manos humanas, el superviviente dobla la esquina del pasillo justo antes de que la sombra consiga alcanzarle (uf, perseguido por un maestro en el arte de las sombras chinescas, aterrador).
¿Perciben el olorcillo a falta de presupuesto y a falta de inventiva? Ni siquiera es una peli mala de las que dan risa, es mala insulsa.