20 May 2018

Dejar atrás

En nuestra cultura el futuro se suele concebir como lo que está delante y el pasado como lo que se deja atrás. Sin embargo, otras culturas conciben el pasado como lo único que se puede ver y el futuro como aquello que no se conoce.

Y tienen razón: en el tren del tiempo no vamos sentados en el sentido de la marcha, sino en el sentido contrario al de la marcha.

13 May 2018

La maldición de Hill House: en busca de la traducción perfecta



No live organism can continue for long to exist sanely under conditions of absolute reality; even larks and katydids are supposed, by some, to dream. Hill House, not sane, stood by itself against the hills, holding darkness within; it had stood so for eighty years and might stand for eighty more. Within, walls continued upright, bricks met neatly, floors were firm, and doors were sensibly shut; silence lay steadly against the wood and stone of Hill House, and whatever walked there, walked alone.

The Haunting of Hill House, SHIRLEY JACKSON


Me dice el buscador (ese pequeño y solícito rectangulito blanco de la columna de la derecha) que ya he hablado de Shirley Jackson en tres entradas del blog. Pocas me parecen. He aquí la cuarta.

En esta ocasión, la comparativa no les va a servir de mucha ayuda si están pensando en comprarse una traducción de la novela y viven en España. ¿Por qué? Porque es difícil que en España encuentren ninguna de ellas. En casos como este, ¿está justificado el pirateo? Yo creo que sí.

Me he leído la novela dos veces. La primera me dejó bastante inquieto, como a mí me gusta. La segunda me llenó de admiración por Jackson.

He visto una vez la adaptación que Robert Wise hizo en 1963, The Haunting / La mansión encantada. Me gustó mucho —¿es Robert Wise un director infravalorado?—. Planeo volver a verla en breve.

He visto una vez (en el cine) la adaptación que hizo Jan de Bont en 1999, The Haunting / La guarida. Me pareció una mierda.

He leído La casa infernal, el «homenaje» de Richard Matheson a la novela de Jackson. Tienen mis impresiones aquí.

He visto una vez la adaptación al cine de la novela de Matheson, The Legend of Hell House / La leyenda de la casa del infierno. Me sirvió para darme cuenta de que, por mucho que me gusten las buenas pelis de terror, no debo de ser muy fan del género si las malas pelis de terror me entretienen tan poco.


* BLANCO SATÉN *


Ningún organismo viviente puede subsistir mucho tiempo, sin volverse loco, en un estado de conciencia absoluta; algunos suponen que incluso las alondras y los saltamontes sueñan. Hill House, misteriosa, se perfilaba sobre el fondo de sus colinas preñada de oscuridad; así se alzaba desde hacía ochenta años y así podría seguir otros ochenta años más. En su interior las paredes seguían rectas, los ladrillos limpiamente ensamblados los suelos eran firmes y las puertas cerraban bien; el silencio yacía mansamente en la madera y la piedra, y fuera lo que fuera lo que por allí andara, lo hacía en soledad.

Traducción de Isabel Baldrich Gómez


¿Por qué «viviente» y no «vivo», si ni siquiera en el original se usa el gerundio? ¿Por qué «misteriosa» para traducir «not sane»? ¿Los ladrillos (los de las casas, no los de Lego) se ensamblan? ¿No se pierde algo al traducir «sensibly» como «bien» (la implicación de que es sensato que en una casa como Hill House las puertas estén cerradas)? Hay otras tres soluciones un poco discutibles también —discutibles porque no son las más literales— que, sin embargo, no me disgustan: «conciencia absoluta», «preñada de oscuridad» y las repeticiones en la frase sobre los ochenta años.


* PLAZA Y JANÉS *


Y

* DEBOLSILLO *


Ningún organismo vivo puede prolongar su existencia durante mucho tiempo en condiciones de realidad absoluta sin perder el juicio; hasta las alondras y las chicharras sueñan, según suponen algunos. Hill House, que no era nada cuerda, se levantaba aislada contra el fondo de sus colinas, almacenando oscuridad en su interior; así se había alzado durante ochenta años y podría aguantar otros ochenta. En su interior las paredes permanecían derechas, los ladrillos encajaban perfectamente y las puertas estaban sensatamente cerradas; el silencio reinaba monótonamente en Hill House, y cualquier cosa que anduviese por ella, caminaba sola.

Traducción de Paulino Serrano Valero


¿ Son los «katydids» «chicharras»? —Por lo que he visto en la Wikipedia, aunque los katydids, hacen un sonido muy parecido al de las chicharras, no pertenecen al mismo orden que estas sino al de los saltamontes (de hecho, son como saltamontes pero con las patas más cortas)—. ¿No queda un poco torpe ese «que no era nada cuerda» en comparación con el «not sane» del original? ¿Se han olvidado de la referencia a los suelos de Hill House? Vale que en español la combinación reinar + silencio se ha convertido en una frase hecha, ¿pero es apropiada para «silence lay»?


* VALDEMAR *


Ningún organismo vivo puede mantenerse cuerdo durante mucho tiempo en unas condiciones de realidad absoluta; incluso las alondras y las chicharras, suponen algunos, sueñan. Hill House, nada cuerda, se alzaba en soledad frente a las colinas, acumulando oscuridad en su interior; llevaba así ochenta años y así podría haber seguido otros ochenta años más. En su interior, las paredes mantenían su verticalidad, los ladrillos se entrelazaban limpiamente, los suelos aguantaban firmes y las puertas permanecían cuidadosamente cerradas; el silencio empujaba incansable contra la madera y la piedra de Hill House, y lo que fuera que caminase allí dentro, caminaba solo.

Traducción de Óscar Palmer Yáñez


Chicharras, de nuevo, y alguna que otra elección que me hace arrugar la nariz: «podría haber seguido» (¿es el tiempo verbal más adecuado?), ¿los ladrillos se entrelazan? ¿«empujaba» es la mejor opción posible para ese «lay against»? Pero, en conjunto, es la versión que más me convence. El cierre del párrafo conserva la pegada del original.


Conclusión: encuentren la traducción que encuentren, no duden en leerla. Y quizá, en vista de pequeño resurgimiento que está viviendo Jackson en los últimos años, Valdemar se anime a reeditarla en un futuro próximo (y en formato de bolsillo, a poder ser).


De propina, les dejo un enlace a un cortito pero interesante análisis de aquellos elementos de estilo que hacen sublime este párrafo.


* Actualización (13 de octubre de 2019).

Acaba de aparecer en España una nueva edición de la novela. Con una nueva traducción. No desaprovechen la oportunidad.

* MINÚSCULA *


Ningún organismo vivo puede mantenerse cuerdo por mucho tiempo en condiciones de realidad absoluta; incluso las alondras y los saltamontes, según dicen algunos, sueñan. Hill House, insana, se alzaba solitaria contra sus colinas, conteniendo la oscuridad interior; estaba allí desde hacía ochenta años y podía estar ochenta más. Dentro, las paredes seguían de pie, con los ladrillos dispuestos en orden, los suelos eran firmes y las puertas estaban prudentemente cerradas; el silencio yacía agazapado en la madera y la piedra de Hill House, y lo que fuera que rondaba por allí, lo hacía a solas.

Traducción de Carles Andreu


Nuevas opciones que me gustan: «insana», «prudentemente», «yacía agazapado». Discutible: «se alzaba solitaria contra sus colinas» (¿alzarse contra algo no quedaría mejor en un contexto en el que se hablase de sublevación y no de una figura recortada sobre otra? ¿por qué «sus» y no «las»?) «estaba allí desde hacía ochenta años» (¿«estar» es el verbo más apropiado para esa frase?), «con los ladrillos dispuestos en orden» (¿se desordenan los ladrillos con el paso del tiempo?), en la última frase se pierde la reiteración —tan afortunada— del verbo («walked», «walked»).

29 April 2018

Ah, ¿te gusta leer?

Me ha pasado varias veces: alguien se entera de que soy muy aficionado a la lectura y me pide que le recomiende algún libro. Yo, como recomendador responsable que soy, siempre trato de indagar un poco en los gustos de mi interlocutor antes de decir ningún título; pero la gente no está en el mundo para la minucia sino para la grandeza, esperan un oráculo, un mago, un sabio, no un algoritmo y se niegan a darme pistas.

¿Qué hacer?

Para estos casos he perfeccionado un método consistente en recomendar clásicos del siglo XIX, porque:
(1) me hacen parecer culto;
(2) es poco probable que mi interlocutor se los lea;
(3) si se los lee es muy probable que le gusten (por algo son clásicos) o que finja que le gustan (para no quedar mal);
(4) en el caso de que no le gusten, la tradición crítica literaria me ofrece un bonito hombro por encima del que mirar.
¿Y qué clásicos recomiendo?

Con esa desfachatez confiada que da la pereza, me voy a permitir recrear aquí un comentario que dejé hace tiempo en un blog que seguro conocerán (deberían): Das Büecherregal


La Regenta


Hay pocas novelas que tengan tantos personajes redondos, caracterizados a la perfección, moviéndose todos a la vez por un mismo escenario. Todo eso requiere mucho andamiaje, así que en la primera parte hay mucha carpintería y la acción principal va lentita. Pero es bonito oír los martillazos. Además, aunque no es una sátira, tiene muy mala leche (el narrador es muy poco compasivo en el retrato de los personajes) y más de una sonrisa de medio lado arranca.


Anna Karénina

Que yo sepa, nadie ha contado tan bien como Tolstoi una carrera de caballos en el hipódromo o un paseo por el bosque de dos personajes que se gustan, por poner dos ejemplos. Tolstoi cuenta bien hasta los pensamientos de los personajes. Para Nobokov la maestría radica en el manejo del tiempo y es cierto que parece que los personajes piensen al mismo ritmo de nuestra conciencia.



Fortunata y Jacinta

En una primera lectura hay que salvar bastantes escollos, no voy a mentir, pero tiene una vitalidad que a mí, al menos, me acaba ganando. Hacia el principio hay un viaje de novios que, en mi opinión, es de lo mejor que se ha escrito en castellano. En general, todo el manejo del habla de los personajes es impecable. Y si viven ustedes en Madrid luego irán por las calles diciendo: aquí vivía Fortunata, aquí Jacinta, aquí... como si fuesen conocidos suyos.



Middlemarch

Ya hablé un poco de ella en otra entrada. En algunos pasajes el narrador nos da pequeños sermones para explicar y valorar moralmente las reacciones y los sentimientos de los personajes. Las metáforas y las comparaciones que usa son muy esclarecedoras, pero hoy en día no estamos acostumbrados a narradores de este tipo, que hablan como si fuesen representantes de la Sabiduría Universal. Aunque a mí no me molestan esos sermoncillos, creo que se disfruta más cuando cuenta las cosas sin ellos. Brilla, sobre todo, en los resúmenes de acontecimientos; por ejemplo, cuando cuenta cómo le ha ido a un personaje en los cinco primeros años de su matrimonio. Es una novela sobre el choque entre las expectativas y la realidad, y ese es su punto fuerte: refleja muy bien el vaivén de las ilusiones y las derrotas.

21 April 2018

Estos son mis principios (I)


—¡Esto es una violación!
Su voz ascendía hasta alcanzar un tono agudo al que no había llegado nunca hasta entonces y continuaba elevándose aún más al ir contemplando los destrozos.
—¡Esto es una violación!
No era una violación, era un robo.

El banquete, MURIEL SPARK

[Traducción de José María Gómez Pérez]

16 April 2018

Hipérbole y media, de Allie Brosh: sime

Repetimos el  formato de la anterior reseña: cosas sueltas: siete:

1. Lo compré por Wallapop. La vendedora resultó ser una niña de unos diez años que llegó acompañada de su madre. No les pregunté, pero imagino que decidieron venderlo al darse cuenta de que, a pesar de los dibujos aniñados y del multicromatismo de las páginas, el libro tiene de infantil lo mismo que de gracioso tiene el payaso de It.

2. Tardé más de un año en decidirme a leerlo porque mezcla texto corrido con cómic y pensaba que el ritmo iba a ser poco fluido. Estaba equivocado.

3. Temas principales: perros tontos, niños contra adultos, depresión, autoimagen, fracasos del autodiálogo, terror gracioso.

4. A todas aquellas personas que van por la vida diciendo que nunca jamás se han reído con un libro, les recomiendo el capítulo titulado Dinosaurio (la historia del ganso). Si no se ríen, siempre pueden probar con la Constitución Española.

5. A lo mejor no le han prestado demasiada atención pero entre los temas del punto 3 he citado «niños contra adultos». Si ustedes, lectores, han sido niños en alguna ocasión —¿y quién no? (Isabelle Huppert, quizás)—, recordarán que de niño uno sabe que el verdadero enemigo no son los matones de clase sino los adultos (de hecho, los matones de clase siempre parecen un poco más cerca de ser adultos que el resto). Pues eso me ha gustado del libro: que nos lo recuerda.

6. El título del libro se debe a que uno de los principales recursos humorísticos de la autora, reconocido por ella misma, es la exageración. Mis gracietas favoritas, sin embargo, son las que explotan los efectos resultantes de aplicar a una situación dada, no el código que la razón o la realidad nos indicaría como más adecuado, sino una alternativa poco razonable (pero no absurda). Esta formulación teórica la acabo de improvisar en este mismo momento, es decir, varias semanas después de haber terminado el libro, así que probablemente no sea más que una (otra) chorrada pedante.

7. Por ponerle un defecto: a veces cae en tópicos del tipo «niños+azúcar=hiperactividad», que me suenan a falsedad repetida mil veces en monólogos y comedietas varias.

08 April 2018

Si ya existe, me gustaría verla

Hacía el principio de Thelma —película que en algún sitio han definido como una especie de Carrie dirigida por Ingmar Bergman— nos muestran, a vista de pájaro, una plaza llena de gente caminando de un lado a otro. Poco a poco (muy poco a poco) la cámara se va acercando hasta que encuadra a la que —comprendemos entonces— va a ser la protagonista de la película. La actriz ha estado ahí en el plano todo el tiempo pero no nos hemos fijado en ella hasta que la cámara se ha acercado y la ha encuadrado.

Ya saben, el conocido efecto «entresacamos a nuestra protagonista de la masa anónima».


Thelma

Todo esto me hace pensar:

Por qué no rodar una película en la que uno de los personajes aparezca al fondo en varias escenas, haciendo cosas que a los espectadores nos pasan desapercibidas porque (1) todavía no nos lo han presentado como personaje, (2) tenemos la atención centrada en otra cosa (en el protagonista, por ejemplo); más adelante ese personaje aparece en el primer plano de la historia como si fuese la primera vez que lo vemos y, hacia el final de la película, hace algo que solo es posible entender si uno vuelve a ver la película y presta atención a lo que el personaje estaba haciendo en las escenas en las que solo salía al fondo.

¿Existe ya alguna película así?


Vestida para matar

Recuerdo que hacia el principio de Vestida para matar, Brian de Palma coloca al fondo de algunos planos a un personaje que luego reaparece más delante, pero al final de la película desvela el truco con un flashback.


La conversación

Lo que yo propongo es que la película no dé pistas de ese tipo, que sea el espectador en un segundo visionado el que diga: «¿Ostras, este tío que está aquí al fondo en las escenas del principio no es el mismo que luego aparece a mitad de película? ¿Y qué está haciendo?»

Como La conversación de Francis Ford Coppola pero con el propio espectador haciendo el papel de Gene Hackman.