20 January 2016

Palabras, no tan raras, que nunca he usado (ni siquiera por escrito)


Discursivo/va


1. [adj.] Que discurre (reflexiona).
2. [adj.] Propio del discurso o del razonamiento.

Ej.1. Soraya, ve tú, que Mariano discursivo, lo que se dice discursivo, no es.
Ej.2. ¿Esto lo pongo en cursivas o en discursivas?
Ej.3. Ay, hijo, cuando te pones discursivo no hay quien te aguante. Ni que fueras francés.


Y como sé que lo están deseando, les pongo la primera imagen que muestra Google:


Utilísima para políticos que no saben por dónde empezar.

06 January 2016

Multi Love. Canciones de 2015

Después de pasar todo el año en la inopia, me he puesto al día. Me he tragado todas las listas de las mejores canciones del 2015 que han caído en mis manos (les recomiendo especialmente la del amigo Ariel) y las he digerido, bien o mal, para traerles la mía propia. Mi única aportación original es la última canción, que reconocerán de un anuncio. 


Creo que la lista es un poquito mejor que la del 2014, aunque reconozco que no me gusta tanto como la del 2013. Pasen y escuchen.


Death with Dignity - SUFJAN STEVENS
Porque podría ser de Illinois.

Multi-Love - UNKNOWN MORTAL ORCHESTRA
Porque es como recorrer una espiral hacia afuera.

Marte - TIGRES LEONES + LA BIEN QUERIDA
Por el redoble y la quemazón. Y por el vídeo.

Stonemilker - BJÖRK
Por los violines: Björk + violines = bien

Fuego - TACHENKO
Porque el doble estribillo me emociona. Ese sintetizador épico...

Algo sucede - JULIETA VENEGAS
Porque me recuerda a unos amigos (sí, menuda chorrada).

Clearest Blue - CHVRCHES
Porque tiene el subidón del año (minuto 2:00).

The Wild Life - OUTSIGHT
Porque el uh-uh-uh del estribillo me da la vida.

31 December 2015

Simes y nomes del sexto bimestre

Sí o no, sin términos medios, porque tampoco Hamlet se quería quedar a medias.

  • Lo que sí:

Reunión en el restaurante Nostalgia, de Anne Tyler

Qué bimestre más flojo, madre mía. El único libro que me ha gustado sin reservas es este de Anne Tyler. Lo compré, primero, porque estaba barato y, segundo, porque en algún lado, hablando de esa obsesión que tienen escritores como Jonathan Franzen de parir la Gran Novela Americana, decían que, sin tanto bombo, Anne Tyler ya había dado a luz unas cuantas Grandes Novelas Americanas —en su variante familias disfuncionales— que se habían ganado los elogios de, por ejemplo, John Updike. Elogios tibios, hay que decir, ya que creo recordar que Updike la citaba como escritora mainstream de calidad, pero mainstream al fin y al cabo. En esta misma línea, lo fácil sería comparar Reunión en el restaurante Nostalgia con un Estrenos TV bien hecho, pero Estrenos TV al fin y al cabo: dramas cotidianos (padre que abandona el hogar, madre de carácter difícil, rivalidad entre hermanos, hijos abrumados por las expectativas de los padres) contados a ras de suelo y con una prosa de andar por casa en zapatillas. Pero no sería justo. Tyler alcanza aquí varios logros que no están al alcance de todo el mundo, sea cual sea la altura artística a la que se aspire. El menor de esos logros: que en una novela en la que cada capítulo está contado desde la perspectiva de un personaje diferente, el interés no decaiga en ningún momento, que no haya personajes a los que nos aburra prestar atención. También: que con un acercamiento tan descomplicado, todos los personajes consigan dejar huella. Y por último: que sin grandes golpes de efecto ni dramatismos exacerbados, la novela emocione.

El talento de los demás, de Alberto Olmos

En el blog Patrulla de Salvación se metían mucho con Alberto Olmos porque creían que no estaba a la altura de la imagen de salvador de la literatura española que él mismo había contribuido a fomentar con el personaje de Juan Malherido. Lo mejor que decían de él era que tenía un cierto talento para las frases felices. En esta novela es verdad que se nota más preocupación por el estilo y por el subtexto en torno a la idea del talento que por los personajes o la historia en sí. Todo lo contrario a Anne Tyler, vamos. Si no está entre los nomes es porque en medio de una cierta tendencia a alargar planteamientos interesantes hasta volverlos pesados, hay partes (bastantes largas) escritas con verdadera inspiración. Partes en las que uno pone el pie y le llevan como una cinta transportadora hasta un final imprevisible. Partes en las que triunfa la narración.


  • Lo que no:

Lolito, de Ben Brooks

Aunque está escrito con gracia y se lee de un tirón, Lolito es como un chocolate a la taza que no ha espesado lo suficiente. El sabor está ahí pero al conjunto le falta densidad. Como no tengo mucho más que decir (la verdad es que el libro me dejó bastante indiferente), solo añadiré que Brooks se apunta a una moda en el diseño de personajes que yo encuentro un pelín cargante: los padres majetes y enrollados que son capaces de seguirle las bromas a su hijo por muy atrevidas que estas sean. Digo moda porque es un tipo de personaje que últimamente se ha ido afianzando en esos productos de consumo juvenil que intentan jugar la baza del ingenio molón —"soy la Dorothy Parker de mi insti"— como, por ejemplo, Juno, Rumores y mentiras o Bajo la misma estrella. Yo prefiero la clásica brecha generacional, sobre todo si hablamos de comedia.

Acceso no autorizado, de Belén Gopegui

En una entrevista que leí hace tiempo, Belén Gopegui hablaba de las dificultades que se encuentran en España los gobiernos de izquierdas a la hora de desarrollar políticas progresistas (el poder en la sombra que se opone al cambio) y pedía a aquellos políticos que ya no estuviesen en activo que nos contasen quién o quiénes estaban impidiendo la reforma del sistema. Conocer al enemigo. Esta novela trata de eso, de las dificultades, de la lucha, y solo por ese motivo ya tiene mi simpatía. El problema es que las buenas intenciones se quedan en muy poca cosa, apenas un thriller lento, poco vibrante y demasiado peliculero para resultar del todo verosímil.

Sexo fácil, películas tristes, de Alejo Flah

La idea de partida está bien: el contraste entre el amor de la vida real y el amor de las comedias románticas: los fracasos amorosos de un escritor frente a la relación idealizada de los personajes del guión que está escribiendo. Sin embargo, la película es muy pero que muy sosa. Los personajes (sobre todo los femeninos) son muy pero que muy sosos. Sale Carlos Areces de amiguete simpático del prota y ni hace gracia. Por cierto, seguro que ya lo ha dicho alguien en algún sitio de la red, pero por si acaso ahí va: Quim Gutiérrez es el José Sacristán de nuestro tiempo.

Phoenix, de Christian Petzold

Anda que no me habré tragado yo docenas de películas perfectamente inverosímiles. Y tan contento. Pero esta no. La premisa de esta peli no la compro. Les cuento: empieza con una mujer, una superviviente de un campo de concentración, que tiene el rostro destrozado. Ingresa en una clínica y se somete a una operación de cirugía plástica con bastante éxito; su nuevo aspecto es muy parecido al anterior, algo especialmente importante en su caso ya que se trata de una cantante famosa. Y ahora viene lo increíble [voy a destripar un poco el argumento, aviso]: su marido, que ya la había dado por muerta, no la reconoce (!) pero, aprovechando el enorme parecido (!!), le propone hacerse pasar por su mujer para recuperar su patrimonio (!!!). No les cuento nada más, pero sepan que todo lo que pasa a continuación es un completo despropósito. Les dirán que la escena final es una maravilla pero no, no compensa la anterior hora y media de sinsentido.

The Assassin, de Hou, Hsiao-Hsien

Si la ven en las listas de lo mejor del año no se lo crean. Está ahí por su exquisita fotografía (ramas mecidas por el viento, no falla), por su reconstrucción hiperhistoricista de siglo IX chino (campesinos con el nivel de suciedad adecuado) y por su vuelta de tuerca al género wuxia (los combates casi son lo de menos) pero lo cierto es que es un rollazo de aúpa, con un guión ininteligible incluso para los chinos. En Youtube, con un montaje de las mejores imágenes que no pasase de cinco minutos, podría quedar mona.

13 December 2015

Canciones que deberían ser más conocidas (XIX)


Una pastelada, sí. Pero justo el tipo de pastelada que a mí me gusta, con campanillas, trompeta, una melodía emocionante y coros de iglesia. Cuatro minutos y medio de dulzura sueca, idioma incluido (uno va a Ikea y no se imagina que todas esas vocales con diéresis puedan sonar así de cálidas). Como comerse un panecillo de canela el último atardecer del verano a la orilla del mar. Allí esto debe de ser un himno, o algo.

Thomégränd - Vapnet

05 December 2015

Magister discipulos linguam latinam docet

La asignatura de latín siempre ha sido controvertida. En mi colegio se podían distinguir dos grandes escuelas de pensamiento irreconciliables:
1. ¿Por qué coño tenemos que estudiar una lengua muerta? Si está muerta por algo será. 
2. Traducir del latín es un ejercicio tan apasionante como descifrar un código secreto: convertirse en un personaje del supermolón El escarabajo de oro, de Edgar Allan Poe.

Una compañera de Letras Mixtas llegó a decir que su mente se adaptaba tan bien al sistema de casos latinos que cuando hablaba castellano echaba de menos añadir desinencias de nominativo, acusativo, dativo...

Me acordé de ella ayer, cuando oí a una jefa de mi curro decirle a su superior:

"No pienso poner gente ad hoc para eso."

¿Se han fijado?: AD HOC.

¿Se pondrá de moda entre la gente que gestiona sus emociones?

14 November 2015

Pequeños problemas éticos, nº 6

De vez en cuando curioseas en las páginas de venta e intercambio de objetos de segunda mano entre particulares, por si encuentras algún libro a buen precio. Un día te topas con que alguien ha puesto a la venta por 5 euros un libro que en las librerías de viejo no se vende por menos de 50. Es uno de esos libros que los coleccionistas llaman raros (como Chicos prodigiosos, de Chabon; Primer amor y otros pesares, de Brodkey, o En deuda con el placer, de Lanchester). Hace décadas que está descatalogado y es muy difícil de encontrar. Evidemente, la persona que vende el libro no conoce su valor de mercado.

Forges I, el Grande

Tú no tienes madera de especulador, no te atrae la bolsa ni eres de esas personas que, en vez de gastar su dinero, lo invierten. El libro te interesa —y mucho— pero solo por su valor literario. Si lo compras será para leerlo y guardarlo en casa, no para revenderlo a un precio más alto.

¿Qué haces?
a) Lo compras por 5 euros sin decirle nada al vendedor. 
b) Lo compras sin decirle nada pero en el momento de pagar le das más de 5 euros. Cuando te pide explicaciones eliges entre 
                [1] poner cualquier excusa
                [2] decirle la verdad. 
c) Adviertes al vendedor que tiene en su poder un libro raro y esperas a que fije un nuevo precio.

Mi pregunta es: ¿son igual de éticas todas las opciones?

31 October 2015

Simes y nomes del quinto bimestre

Sí o no, sin términos medios, porque los términos medios no sabemos lo que hacen pero los extremos se tocan.

  • Lo que sí:

Una historia conmovedora, asombrosa y genial, de Dave Eggers

Si algo saben los norteamericanos sobre Retórica es que para ganarse al público lo mejor es empezar con algo gracioso. Por eso va Dave Eggers y en las primeras páginas del primer libro que escribe en su vida planta el prólogo más irresistible —posmoderno, eso sí— que un servidor se haya echado nunca a las pupilas. Con cosas así se gana uno lectores para tres o cuatro libros más (como mínimo). Habrá gente que piense que Eggers pone demasiado empeño en ser guay. Tienen razón: Eggers se esfuerza demasiado. Muere por gustar. Así que uno de los temas principales del libro —autobiográfico—, si no EL TEMA principal, acaba siendo cómo conseguir molar lo más posible en todas y cada una de las situaciones de la vida. Que Eggers te cae bien, entonces el libro no puede sino molarte. Que no te cae bien, entonces es muy probable que no te mole, pero no es imposible que sí. A mí Eggers me cae bien. Me ha ganado para tres o cuatro libros más (como mínimo). Pero para que no digan ustedes que no pongo nada de contrapeso en el otro platillo de la balanza, les contaré que el anterior propietario del libro —un saludito a las librerías de segunda mano— dejó anotado esto en la primera página: "Leída. Malísima". Estoy seguro de que a Eggers le haría gracia. Es así de guay.

¿De qué vas?, de William Sutcliffe

No sé por qué la gente, cuando opta por un libro corto y ligero después de haber estado enfrascada en uno largo y denso, dice que es para "desengrasar", como quien cena una ensalada el mismo día que ha comido un cocido. ¡Pero si es todo lo contrario! Los libros facilones nos ayudan a mantener engrasada la maquinaria de la lectura. No se trata en realidad de cenar ensalada, no, se trata de cenar un yogur griego: alto porcentaje de grasa pero en una porción pequeña de alimento que ni siquiera requiere el esfuerzo de masticar. Dicho esto, ya puedo contarles que ¿De qué vas? ha sido mi yogur griego del bimestre (o mi ensalada, si se empeñan ustedes). Un cínico escritor inglés riéndose de esa costumbre tan occidental de irse a países del Oriente (India, en este caso) en busca de experiencias espirituales. Yo, que sudo solo de pensar en pisar un país en el que haya más tipos de parásitos que en el mío propio, he sonreído bastante.

Los siete años de abundancia, de Etgar Keret

Creo que ya lo he dicho alguna vez en algún lado: desconfío de la unanimidad. No me creo, por ejemplo, que un escritor le pueda gustar a todo el mundo. A individuos como Mircea Cărtărescu, Hilary Mantel, Anna Starobinets o Ray Pollock, que no dejan de recibir elogios, los tengo bajo sospecha. Hubo un tiempo en que tuve incluso a Bill Bryson bajo sospecha. Figúrense. Pero ya no. Y desde hace mes y medio tampoco a Etgar Keret. Me podría pasar un día entero leyendo artículos de Etgar Keret, con sus anécdotas, su sentido del humor, su ternura, su destreza para recoger y amplificar el sentido de todo el artículo en la frase final. Nunca me he explicado cómo puede nadie contar su vida de manera lineal, desde que era niño hasta que se convierte en un adulto que escribe su biografía. Contarle tu vida a alguien, en la calle, no en las páginas de un libro, se parece más a lo que hace Keret aquí. Desconozco si fue publicando estos artículos periódicamente en algún lado pero reunidos en un solo volumen conforman un conjunto coherente, sin apenas redundancias, como capítulos de una novela. En fin, ya saben, uno de esos casos en que el todo es mayor que las partes.

La historia de tu vida, de Ted Chiang

Está considerado uno de los mejores libros de relatos de ciencia ficción de toda la historia. ¿Es para tanto? Bueno, para que se hagan una idea, yo, con el poco tiempo que tengo para leer cuentos, me lo acabé en tres días sin intercalar ninguna otra lectura. Así que sí: algo tiene. Casi todos los cuentos del libro tratan de un modo u otro sobre la percepción, sobre los factores que influyen en nuestra forma de captar el mundo y que acaban determinando nuestro comportamiento. El punto fuerte de Chiang es su habilidad para desarrollar los argumentos y cuando digo argumentos me refiero tanto a la historia como a las reflexiones, los razonamientos y las ideas que se despliegan en el relato. Porque sí, Chiang cuenta historias, historias con planteamientos brillantes, clímax explosivos e interés humano, y además utiliza esas historias para reflexionar, para exprimir una idea hasta casi agotarla. Sus cuentos no discurren ni van a la deriva, sus cuentos progresan. Y ahora una advertencia: Chiang no es un estilista, no hace literatura experimental, el acabado de sus cuentos es bastante clásico. Piensen en Sturgeon más que Dick, en Asimov más que en Ballard, en Keyes más que en Lem. Y la traca final: Denis Villeneuve (Incendies, Prisioners, Enemy) va a adaptar al cine uno de los relatos: La historia de tu vida. Yo ya me estoy relamiendo.

Mi enemigo mortal, de Willa Cather

Si fuera uno de esos blogueros que planifican su año lector y a finales de diciembre hacen un resumen de las mejores y las peores lecturas, les iría avanzando que este es uno de los mejores libros que voy a leer este año, si no el mejor. ¿Por qué estoy tan seguro? Porque es una de las mejores novelas cortas que he leído en toda mi vida. Pueden coger esta afirmación con pinzas, espátulas o manoplas para el horno porque la verdad es que tampoco he leído tantas novelas cortas a lo largo de mi vida (las Novelas Ejemplares de Cervantes, Carta de una desconocida de Zweig, Otra vuelta de tuerca de Henry James), pero si confían en mí aunque solo sea un poquito háganme caso: Mi enemigo mortal es algo así como perfecta. En la traducción de Gema Moral Bartolomé, tiene la cantidad justa de adjetivos, sustantivos y verbos, dispuestos —junto al resto de los elementos gramaticales, claro está— en el orden más idóneo para el disfrute estético y la alteración emocional. Y si no confían en mí lo más mínino, sepan al menos que es una de las pocas novelas norteamericanas que Truman Capote salvaba de la quema.

La vida después de Dios, de Douglas Coupland

Los voy a llamar relatos mandarina. En este libro hay ocho. ¿Por qué mandarina? Porque tienen gajos. ¿Gajos? Gajos, sí. Me explico: cada gajo viene a ser un pequeño texto unitario (con unidad de sentido) encabezado por un dibujo del autor. Agunos son meras reflexiones sobre algún aspecto de la vida o del mundo (la felicidad que da contemplar a los pájaros), otros son anécdotas o recuerdos del narrador (aquellas travesuras de su hermana) y en otros se desarrolla el marco narrativo del relato. Y digo marco narrativo porque historia, lo que se dice historia, no tienen. En todos ellos hay un narrador en primera persona que parece estar atravesando un momento de crisis y se detiene a reflexionar sobre cómo ha llegado hasta ahí. Los golpes de la vida. El tono es este:

"Me obsesionaba ser incapaz de tener una relación, de compartir la intimidad. Sentía como si los demás vivieran dentro de una casa cálida de noche y yo estuviese fuera, y no me pudieran ver; porque me hallaba allí en la oscuridad. Pero ahora estoy dentro de esa casa y siento lo mismo".

Deberían saltar todas nuestras alarmas de lector posmoderno en contra de la autocompasión, la falta de ironía y la palabrería coelhiana pero no saltan. A pesar de los riesgos, a Coupland le ha salido bien. Los ocho relatos mandarina llegan.

Aquí y ahora, de James Ponsoldt

Coincidencias. Leo en este blog una entrada en la que mencionan Esplendor en la hierba. Pongo la tele y en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, la peli de Almodóvar, dos personajes van al cine a ver Esplendor en la hierba. Veo Aquí y ahora —cuánto mejor suena el título original: The Spectacular Now— y me encuentro con una especie de actualización de Esplendor en la hierba. Por supuesto, no es ni la mitad de buena que Esplendor en la hierba pero también se las arregla para emocionar con el tópico del ya nada nos puede devolver la hora del esplendor en la hierba (William Wordsworth), también conocido en su variante nada dorado puede permanecer (Ponyboy en Rebeldes, de Susan E. Hinton, citando a Robert Frost). Dos poetas: miren si la peli me ha puesto moñas.

Rocket Science, de Jeffrey Blitz

Si les contase la premisa de esta película —y ahora voy y se la cuento: un chaval tartamudo entra en el grupo de debate de la escuela—, ustedes visualizarían inmediatamente una historia de marginación adolescente y superación personal, una mezcla entre Napoleon Dynamite y El discurso del rey. Pues sí pero no. El no: no dramatiza en exceso el problema del protagonista (no hay bullying), esquiva algunos de los grandes tópicos de las pelis de instituto (alumnos populares vs. frikis, profesor de literatura comprensivo, baile de promoción...), la moraleja no es exactamente la que uno podría esperar (no, la peli no es un manual de autoayuda). Todo esto, bien. Incluso muy bien. Pero no les voy a engañar: la película se queda a medio camino de casi todo. Si consigue hacerse entrañable —y sí, lo consigue— es gracias a los toques de comedia excéntrica, a la elección de la banda sonora y a la simpática determinación del protagonista.

El mito de la adolescencia, de David Robert Mitchell

Después de flipar con It Follows —algo tiene esta peli para que hasta los guionistas de The Good Wife la recomienden por boca de uno de los personajes de la serie— lo primero que hice fue lanzarme en busca de más cosas del mismo director. Obsesivo compulsivo que es uno. Al parecer, en EEUU es típico que los chavales se reúnan la noche anterior al comienzo de las clases, en plan fiesta pijama. Como es lógico, lo aprovechan para ligotear. El mito de la adolescencia sigue a un grupo de chavales durante 24 horas, desde la mañana del gran día hasta la mañana del día siguiente. Como referentes más obvios podríamos citar American Graffitti y Dazed and Confused. No, nada que ver con comedias del tipo de Supersalidos aunque también salgan chavales hormonando. El único problema de la peli es el regustillo conservador del guión (inocencia > promiscuidad). Bueno, eso y también el uso de ciertos clichés románticos en el desarrollo de las tramas. Sin embargo, la dirección es tan elegante que consigue que yo, al menos, no preste demasiada atención a los inconvenientes. David Robert Mitchell, el tipo que saca oro de guiones que en otras manos se convertirían en películas convencionales.

El cuento de la princesa Kaguya, de Isao Takahata

La película de animación más bonita de los últimos años (y hablo solo del aspecto visual) no es Del revés, la de Pixar, con sus diseños vulgarotes, disneyanos y parquetemáticos. La película de animación más bonita de los últimos años es El cuento de la princesa Kaguya. La coloración acuarelada no es ninguna novedad, tampoco el trazo abocetado ni las composiciones de postal, pero sí hay un elemento que al menos yo, hasta ahora, no había visto unido a los anteriores con el grado de perfección que se da en esta película: el movimiento, o mejor, la forma en que los dibujos capturan el movimiento. Yo la vi completamente embobado. La historia no es tan fascinante como los dibujos pero no aburre, a pesar del ritmo pausado y de la distancia cultural (hablamos de un cuento popular japonés), incluso puede llegar a emocionar un poco.

El mejor padre del mundo, de Bobcat Goldthwait

Humor negro negrísimo. No del simpaticote que hacen, por ejemplo, los ingleses, sino del amargo. La primera media hora incluso cuesta verla, por culpa de un personaje asqueroso con el que no cabe empatía alguna. Luego la comedia toma una vía menos incómoda y se disfruta más. No llega la sangre al río. Por suerte o por desgracia (elijan), esto no es Todd Solondzt: hay más de un personaje positivo y moraleja.


Spellbound, de Jeffrey Blitz

Fíjense en el nombre del director. Es el mismo que el de Rocket Science, comentada unos simes más arriba. Este ha sido el bimestre de rebusquemos en la filmografía de directores que hasta hace cinco minutos no conocíamos. Bueno, Spellbound sí me sonaba. Sabía que era un documental sobre esos concursos de deletreo que tanto gustan en EEUU y que los franceses están tardando en copiar (pero ellos poniendo tildes y todo). Me encantan los documentales. Me gustan tanto que no alcanzo a comprender por qué existiendo los documentales se siguen haciendo biopics. Hace años en canal plus echaron Una mente maravillosa y, justo después, un documental sobre John Forbes Nash. El contraste era demoledor. Hollywood y su cartón piedra. Pero a lo que íbamos. Spellbound sigue a ocho chavales desde los preparativos del concurso hasta el final. No queda muy claro si el director está a favor o en contra de este tipo de competiciones pero lo cierto es que es imposible ver el documental sin comerse las uñas. Refleja tan bien el carácter de los ocho chavales y es tan fácil entender lo que para cada uno de ellos y para su familia significaría ganar que uno sufre sabiendo que, en el mejor de los casos —es decir, si gana uno de los ocho (cosa que no está clara en ningún momento, no se confíen)— va a haber siete perdedores. O sea: un documental sobre siete (u ocho) niños frustrados. Uf. No sería mala idea hacer un programa doble con Rocket Science. Podría servir para entender mejor la intención que tenía el director con cada una de ellas. Mi teoría: Spellbound hiere, Rocket Science cura.


  • Lo que no:

Equivocado sobre Japón, de Peter Carey

El título está muy bien puesto. Peter Carey se aficiona al manga y al anime gracias a su hijo y, con la excusa de entrevistar a varios autores, organiza un viaje a Japón. Como es un intelectual empeñado en comprender la cultura japonesa, durante las entrevistas intenta calzar sus teorías acerca de los más diversos fenómenos (el gusto de los japoneses por los robots, el fenómeno otaku) pero lo único que consigue es meter la pata. Casi todos sus entrevistados le dicen que no se entera de nada, que no tiene ni idea de por dónde van los tiros. Y de eso trata el libro básicamente, de los tropezones de Carey con la barrera cultural. Lo malo es que esos tropezones no son especialmente divertidos. Son más del tipo: "Ah, pues todo ese rollo de chavales que se meten dentro de robots (Mazinger Z) creo yo que está relacionado con la búsqueda de un refugio, un espacio uterino; algo que debió quedar muy marcado en la generación que vivió durante su infancia los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial", dice (más o menos) Carey; y su entrevistado le responde, "Pues no, no tiene nada que ver, está usted equivocado, los chicos que se meten en los robots se funden con la máquina y experimentan lo mismo que esta, no es una armadura que les protege sino una segunda piel". Las entrevistas acaban siendo más interesantes por lo que dicen los autores japoneses que por las propuestas interpretativas de Carey, pero el foco nunca se aparta demasiado de las ansias de este de que le den la razón. La parte al margen de las entrevistas, lo que vendría a ser el viaje propiamente dicho, es más entretenida, aunque no se puede decir que contenga demasiada información acerca del país. Cualquier libro del tipo Un geek en Japón resulta más curioso que este. En resumen, moderadamente interesante pero claramente insuficiente.

Enfermedad social, de Paul Rudnick

En la categoría de películas que puedo ver las veces que quiera y siempre consiguen que me parta de risa, junto a otras como El sentido de la vida, Ace Ventura: Operación África, Election y Jo, qué noche, se encuentra La Familia Adams. La tradición continúa. Tiene algunas de las mejores líneas de diálogo desde las películas de los hermanos Marx (esta y esta otra). Me gusta tanto que me sé el nombre de su guionista: Paul Rudnick. Por eso cuando encontré una de sus novelas en una librería no pude hacer otra cosa que comprarla. Por desgracia, no es demasiado buena. Viene a ser una comedia alocada, satírica y un poco absurda sobre la beautiful people de Manhattan en los años 80, pero no tiene demasiada gracia. Un fracaso similar al de Almodóvar con Los amantes pasajeros: chicos, no estáis siendo tan graciosos  e incisivos como pensáis. A mí solo me ha gustado el primer capítulo. La única cosa buena que puedo decir es que, a pesar de que no me estaba divirtiendo, no me ha costado demasiado terminarla. Algo es algo.

Gente en sitios, de Juan Cavestany

El primer sketch ya nos da el tono. En un restaurante el camarero pregunta a una pareja qué van a tomar. Mientras la pareja elige varios platos del menú el camarero se pone a escribir en una libretita. La pareja termina el pedido y el camarero sigue escribiendo. Acaba una hoja y sigue en la siguiente. Cuando ya ha pasado más tiempo del que cualquier persona normal necesitaría para anotar los cuatro platos, la pareja se empieza a inquietar; se miran incómodos. Fin. La mayoría de los sketches son del mismo estilo: una situación más o menos cotidiana se enrarece repentinamente por la irrupción de lo insólito (en uno de los sketches se cita a Kafka). Sobre el papel parece interesante pero el resultado no lo es tanto. Más que gratamente sorprendido, el espectador (yo) acaba frustrado.

El pasado, de Asghar Farhadi

Probablemente mi película favorita de lo que va de siglo sea Nader y Simin, una separación (ya lo había dicho aquí). De Farhadi también me gusta A propósito de Elly. Las dos tienen puntos en común: un grupo de personajes se ven afectados por un acontecimiento violento al que tratan de buscar explicación, desenmarañando una red de secretos y mentiras que permanecía oculta. Suena a thriller y sí, Farhadi usa técnicas del thriller, pero sus intenciones son más sesudas. Le interesa la verdad. En estos tiempos de relativismo, en los que la gente va a la tele a contar SU verdad, Farhadi ha llegado a decir (cito de memoria) que la verdad es aquello que una persona oculta a otra. El pasado no me ha parecido mala pero no está a la altura de las anteriores. La fórmula es parecida, también hay un secreto sobre el que pivota todo. Lo malo es que la película tarda demasiado en centrarse en la investigación de ese secreto. La primera hora y pico es demasiado dispersa. El protagonismo que cobran determinados personajes en esa primera parte resulta excesivo a la vista de los derroteros que acaba tomando la película. Hay quien le echa la culpa al hecho de que esté rodada en Francia y no en Irán. Farhadi se ha afrancesado, dicen. No seré yo quien defienda al país que ha alumbrado a Isabelle Huppert.

Regresión, de Alejandro Amenábar

Supongo que mi aviso llega tarde: Regresión es mala, muy mala, lo peor que ha hecho Amenábar hasta ahora. Ethan Hawke está insufrible. No hay forma humana de interesarse por su personaje o de albergar un solo átomo de preocupación por lo que le pueda pasar. El final es decepcionante. Decepcionante en plan: creías que en tu cumpleaños te iban a regalar ese cofre de DVDs de Hitchcock sobre el que llevabas meses echando indirectas y van y te regalan Hitchcock, la película de Anthony Hopkins. Mis palabras literales cuando acabó Regresión fueron: "¿y para esto hace la película?" Y mi acompañante estuvo de acuerdo. Nada en toda la película parece la elección más adecuada para contar lo que al final descubrimos (o suponemos) que Amenábar quería contar. Curioso, viniendo de alguien que se atrevió a decir que Hitchcock (otra vez Hitchcock) se había equivocado en Vértigo al desvelar el "truco" en medio de la película en vez de esperar al final. Pues sí, cuando Hitchcock se equivocaba hacía Vértigo, cuando Amenábar se equivoca hace Regresión (se nota la retranca y el rencor, ¿no?).