08 February 2015

Un cuento al mes: 'El mono' de Isak Dinesen


En algunos países luteranos del norte de Europa existen lugares que utilizan el nombre de conventos. Aunque no tienen carácter religioso, están regidos por una llamada priora.

Traducción de Heliodoro Pardo Marcos 


Hacia el principio de Memorias de Africa (la película) hay una escena que me llamó mucho la atención cuando la vi de adolescente: a petición de su futuro amante y para demostrar que es tan buena cuentacuentos como su marido afirma, Karen Blixen les cuenta a los dos (marido y futuro amante) un cuento que va improvisando sobre la marcha a partir de una frase de inicio que le da uno de ellos. Del cuento solo oímos el principio y el final, el resto está resumido en un montaje donde nos muestran a los dos hombres escuchando a la baronesa embelesados. Porque en realidad el cuento es lo de menos; la escena está ahí principalmente para caracterizar a Karen Blixen como una contadora de cuentos excepcional, una especie de Sherezade del siglo XX. Siempre me he preguntado si sus relatos resultaban igual de fascinantes por escrito. El mono es el primer cuento que leo de ella.


El mono (1933) está ambientado en la primera mitad del siglo XIX y lo cierto es que parece escrito en esa época o incluso un siglo antes. Blixen escribe como si nunca hubiese existido Chéjov. Se suele decir que el Quijote es la primera novela moderna pero cuando la leemos no podemos evitar percibir su lejanía: las cosas ya no se hacen —ni se dicen— así y nos falta el contexto para entender bien todas las referencias. Pues algo parecido ocurre con el cuento de Blixen.

Para empezar, está lleno de bultos. Todos esos consejos de los cuentistas del siglo XX sobre arcos que se tensan en la primera frase y flechas que atraviesan el aire hasta la diana del punto final, todos ellos, a la mierda. Aquí cada personaje que asoma por el horizonte parece tener su propia línea argumental y el narrador nos la empieza a contar, aunque después ese personaje no vuelva a salir y su historia no se resuelva. Los propios personajes intercalan anécdotas que no se sabe muy bien si vienen a cuento o no (... aquella curación milagrosa que presenció una vez el obispo de Lyon...). Todo esto hace que no sea fácil percibir la forma esencial del relato. Uno no llega a estar seguro de qué es lo que le están contando.

Por otra parte, hay bastantes referencias clásicas —frases en latín, poemas, personajes mitológicos— que distancian el relato de la sensibilidad moderna. No son citas eruditas de un narrador contemporáneo (esto no es como leer a Borges) sino que se acerca más a esa sensación de lejanía que tenemos hoy cuando leemos al Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor, plagado de referencias a la cultura de la época.

¿Y gótico? ¿Es gótico? Bueno, es gótico porque transcurre en un mundo en el que laten fuerzas oscuras pero no tiene la parafernalia habitual del género. No hay catacumbas, ni ruidos nocturnos, ni bosques tenebrosos. Lo sobrenatural no anticipa señales inquietantes antes de aparecer, los personajes no tienen conductas morbosas (al menos en apariencia), ni la narración se regodea en el horror. No creo que a Tim Burton le interese adaptarlo.

¿Me leeré los otros seis cuentos? De momento, no. Este no ha llegado a aburrirme (Blixen se va sacando cosas de la manga a cada poco) pero tampoco me ha fascinado. En cambio, sí me apetece releer Memorias de África.

6 comments:

  1. Yo después de leer Memorias de África siempre me han quedado ganas de leer algo más de ella. Lo tengo pendiente. Este libro ya lo descarto entonces...

    ReplyDelete
    Replies
    1. Igual he escogido mal el cuento, no sé. Pero es cierto que no lo recomiendo. Me parece una rareza literaria de esas que, por lo particular del estilo, seguramente interesan más a los escritores que al común de los lectores.

      Delete
  2. Vamos, que no lo salvamos ni poniendo el 17 Seconds de The cure de banda sonora.

    Bromas aparte, me reconozco perfectamente en la necesidad de cercanía con el contexto temporal. Si no tengo una mínima referencia coincidente me cuesta mucho imbuirme en la lectura, salvo que hablemos de Dráculas, Sherlocks y fantasías varias.

    Memorias de África lo leí hace quinquenios y no pienso releerlo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Lo más curioso es que está escrito en el siglo XX. Pero a Karen Blixen no debían de interesarle demasiado los modos narrativos de su época.

      Mi límite está en el siglo XIX. La literatura anterior a ese siglo ya se me hace un pelín lejana. Aunque hay joyas como 'El lazarillo de Tormes' o el 'Quijote' que puedo disfrutar perfectamente sin el apoyo de demasiado aparato crítico (notas al pie, glosarios, etc.)

      Delete
  3. La Odisea que tiene porrones de años sigue siendo divertidísima (no como la Iliada que consiste en párrafos y párrafos de describir nubes de verano porque como las nubes de verano, así avanza el ejército troyano). Y no olvidemos a Shakespeare, que supera los siglos que da gusto.

    ReplyDelete
    Replies
    1. A tanto no llego. No me he leído 'La Odisea' y con Shakespeare tengo la convicción de que lo disfrutaría más si dominase el inglés.

      Delete